Usos desviados de las tecnologías

En este trabajo, nos proponemos estudiar articuladamente una serie de producciones de literatura digital argentina que problematizan la noción de propiedad en el lenguaje. A partir del análisis de los modos corrientes de (des)subjetivación en tiempos de gubernamentalidad algorítmica (Rouvroy y Berns...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mugica, Fernanda
Otros Autores: 0000-0003-0206-6372
Formato: article artículo publishedVersion Material Didáctico
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Estudios Interdisciplinarios 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/24061
http://hdl.handle.net/2133/24061
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este trabajo, nos proponemos estudiar articuladamente una serie de producciones de literatura digital argentina que problematizan la noción de propiedad en el lenguaje. A partir del análisis de los modos corrientes de (des)subjetivación en tiempos de gubernamentalidad algorítmica (Rouvroy y Berns 2013), nos interesa preguntarnos si las prácticas apropiacionistas de las piezas que conforman nuestro corpus habilitan posibles alternativas o líneas de fuga. Es decir, si logran sustraerse a las lógicas binarias de los sistemas de estandarización tecnolingüísticos y a la segmentación de perfiles, que tienden a reducir lo subjetivo a algo calculable. El concepto de “escrituras past” (Mendoza 2011) nos resulta productivo para analizar el juego de múltiples voces del pasado y del porvenir, que en estas prácticas se articulan en una modulación única, y para plantearnos el interrogante de si operan o no en tanto resistencia a los sentidos hegemónicos de la cultura digital. Para eso, proponemos pensar en términos de subjetividades mediadas, “a medio camino” –entre la agencia humana y la máquina–, vueltas espectros o convertidas en “médium”, por sus diversas hibridaciones con lo tecnológico.