Verde que te cruzo en verde
El poema titulado Romance Sonámbulo del poemario Romancero gitano (1928) de Federico García Lorca es uno de los más notables en la literatura española. Sus versos se han universalizado y son conocidos por varias generaciones de hispanoparlantes en ambos lados del Atlántico. Actualmente, su estribill...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | report informe técnico publishedVersion Material Didáctico |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Publicación digital de OBSAF - Observatorio de las Lenguas
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/24174 http://hdl.handle.net/2133/24174 |
Aporte de: |
id |
I15-R121-2133-24174 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-121 |
collection |
Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
language |
Español |
topic |
aforizaciones contextos citas encubiertas patrimonio cultural intangible |
spellingShingle |
aforizaciones contextos citas encubiertas patrimonio cultural intangible Sosa, Graciela Cristina del Valle Verde que te cruzo en verde |
topic_facet |
aforizaciones contextos citas encubiertas patrimonio cultural intangible |
description |
El poema titulado Romance Sonámbulo del poemario Romancero gitano (1928) de Federico García Lorca es uno de los más notables en la literatura española. Sus versos se han universalizado y son conocidos por varias generaciones de hispanoparlantes en ambos lados del Atlántico. Actualmente, su estribillo asiste a nuevos modos de circulación dentro y fuera del ámbito literario. El verso “Verde que te quiero verde” se ha diversificado en estos procesos, provocando otras frases que pueden ser incluidas dentro del corpus de aforizaciones porque éste se expande en distintos campos discursivos y en variadas situaciones aforizantes.
La variedad de contextos en los que esta aforización aparece y los mecanismos lingüísticos que se encuentran comprometidos actualizan diversos significados y registran diferentes modos de presencialidad.
Este trabajo se propone indagar cuáles son las mutaciones de este verso lorquiano y analizar cuáles son los alcances que provoca su circulación en la lengua en uso. En este sentido, se presentará un corpus de estas formas breves para hacerlas visibles, tal y como aparecen en diferentes contextos. Los aportes bibliográficos permiten abrir un recorrido de análisis de las mismas con el objeto de descubrir cuáles han sido sus conversiones y qué efectos de sentido provocan.
La vigencia de “Verde que te quiero verde” permite arribar a conclusiones provisorias acerca de sus relaciones con el contexto y con los procedimientos involucrados y, a su vez, construir nuevos acercamientos en el campo de indagación de este fenómeno de inagotable circulación en el patrimonio cultural intangible. |
format |
report informe técnico publishedVersion Material Didáctico |
author |
Sosa, Graciela Cristina del Valle |
author_facet |
Sosa, Graciela Cristina del Valle |
author_sort |
Sosa, Graciela Cristina del Valle |
title |
Verde que te cruzo en verde |
title_short |
Verde que te cruzo en verde |
title_full |
Verde que te cruzo en verde |
title_fullStr |
Verde que te cruzo en verde |
title_full_unstemmed |
Verde que te cruzo en verde |
title_sort |
verde que te cruzo en verde |
publisher |
Publicación digital de OBSAF - Observatorio de las Lenguas |
publishDate |
2022 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/24174 http://hdl.handle.net/2133/24174 |
work_keys_str_mv |
AT sosagracielacristinadelvalle verdequetecruzoenverde |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820411965505538 |