La noción de frontera como espacio social de interacción y como unidad de análisis para la Historia Regional
Desde una perspectiva teórica centrada en los estudios regionales el trabajo aborda los conceptos de “frontera” y de “ámbito regional” como espacios sociales de interacción que trascienden los marcos estrictamente geográficos. Se basa en el caso específico de la región de la norpatagonia argentina,...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Humanidades y Artes, UNR
2013
|
Acceso en línea: | https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/104 |
Aporte de: |
id |
I15-R230-article-104 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I15-R230-article-1042021-11-03T22:00:22Z La noción de frontera como espacio social de interacción y como unidad de análisis para la Historia Regional MAN, Ronen Desde una perspectiva teórica centrada en los estudios regionales el trabajo aborda los conceptos de “frontera” y de “ámbito regional” como espacios sociales de interacción que trascienden los marcos estrictamente geográficos. Se basa en el caso específico de la región de la norpatagonia argentina, como ejemplo históricamente determinado de relaciones interregionales de sujetos y bienes en el espacio sur andino. El texto propone discutir la preeminencia de una serie de supuestos arraigados, tales como la orientación atlántica, ganadera, blanca y europea predominante en estos espacios. Se destaca además, que fueron diversos los factores que favorecieron la supervivencia de circuitos económicos, sociales y culturales de carácter “centrífugos”, en detrimento de las intenciones nacionalizadoras de los nacientes Estados por imponer tendencias particularistas. Palabras clave: historia regional- frontera- ámbito regional- norpatagonia- Argentina. Facultad de Humanidades y Artes, UNR 2013-02-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/104 10.35305/aeh.v0i24.104 Anuario de la Escuela de Historia; Núm. 24 (2012): LA HISTORIA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA: PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS, DEBATES Y ESTUDIOS DE CASO; 217-228 1853-8835 0327-215X spa https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/104/104 Derechos de autor 2015 Anuario de Historia |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-230 |
container_title_str |
Anuario de la Escuela de Historia |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
author |
MAN, Ronen |
spellingShingle |
MAN, Ronen La noción de frontera como espacio social de interacción y como unidad de análisis para la Historia Regional |
author_facet |
MAN, Ronen |
author_sort |
MAN, Ronen |
title |
La noción de frontera como espacio social de interacción y como unidad de análisis para la Historia Regional |
title_short |
La noción de frontera como espacio social de interacción y como unidad de análisis para la Historia Regional |
title_full |
La noción de frontera como espacio social de interacción y como unidad de análisis para la Historia Regional |
title_fullStr |
La noción de frontera como espacio social de interacción y como unidad de análisis para la Historia Regional |
title_full_unstemmed |
La noción de frontera como espacio social de interacción y como unidad de análisis para la Historia Regional |
title_sort |
la noción de frontera como espacio social de interacción y como unidad de análisis para la historia regional |
description |
Desde una perspectiva teórica centrada en los estudios regionales el trabajo aborda los conceptos de “frontera” y de “ámbito regional” como espacios sociales de interacción que trascienden los marcos estrictamente geográficos. Se basa en el caso específico de la región de la norpatagonia argentina, como ejemplo históricamente determinado de relaciones interregionales de sujetos y bienes en el espacio sur andino. El texto propone discutir la preeminencia de una serie de supuestos arraigados, tales como la orientación atlántica, ganadera, blanca y europea predominante en estos espacios. Se destaca además, que fueron diversos los factores que favorecieron la supervivencia de circuitos económicos, sociales y culturales de carácter “centrífugos”, en detrimento de las intenciones nacionalizadoras de los nacientes Estados por imponer tendencias particularistas. Palabras clave: historia regional- frontera- ámbito regional- norpatagonia- Argentina. |
publisher |
Facultad de Humanidades y Artes, UNR |
publishDate |
2013 |
url |
https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/104 |
work_keys_str_mv |
AT manronen lanociondefronteracomoespaciosocialdeinteraccionycomounidaddeanalisisparalahistoriaregional |
first_indexed |
2023-06-26T22:45:57Z |
last_indexed |
2023-06-26T22:45:57Z |
_version_ |
1769807080886108160 |