Memorias del velasquismo (Capítulo)

El epígrafe que precede a este texto revela con precisión el estado de ánimo con que inicié su escritura: mucho miedo y desazón. En un inicio, para poder empezar, tuve que forzarme, controlar mi ansiedad. Ocurre que el velasquismo es un fenómeno traumático, reprimido. Una historia tabú. Una ruina qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Portocarrero Maisch, Gonzalo
Formato: Parte de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú 2003
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11354/2788
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=113542788oai
Aporte de:
id I16-R122-113542788oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic Perú--Condiciones sociales--1968-1976
Perú--Política y gobierno--1968-1976
Velasco Alvarado, Juan
spellingShingle Perú--Condiciones sociales--1968-1976
Perú--Política y gobierno--1968-1976
Velasco Alvarado, Juan
Portocarrero Maisch, Gonzalo
Memorias del velasquismo (Capítulo)
topic_facet Perú--Condiciones sociales--1968-1976
Perú--Política y gobierno--1968-1976
Velasco Alvarado, Juan
description El epígrafe que precede a este texto revela con precisión el estado de ánimo con que inicié su escritura: mucho miedo y desazón. En un inicio, para poder empezar, tuve que forzarme, controlar mi ansiedad. Ocurre que el velasquismo es un fenómeno traumático, reprimido. Una historia tabú. Una ruina que no se visita. Hablar de ese período, de esa figura, es inquietante y contencioso. Aburrido y sinsentido. De hecho las valoraciones sobre Velasco y su época son muy distintas entre las clases sociales y las generaciones. Para las clases dominantes el velasquismo es algo que nunca debió haber existido, una anomalía que debe olvidarse lo más pronto posible. Pero entre los subalternos muchos consideran al gobierno de Velasco como el mejor de la historia reciente. Sea como fuere, el “suelo conversacional” es muy disparejo. Regresar a esa época es como descender a un subterráneo, oscuro y ruidoso; un laberinto poblado de fantasmas. Así, en el inicio de la investigación podía escuchar dentro de mí el eco de múltiples voces diciendo cosas totalmente opuestas. En verdad, no tenía un pensamiento que pudiera considerar propio. Aunque, de otro lado, quería tenerlo. Mi apuesta era construir una narrativa sobre el velasquismo que confronte, y haga dialogar hasta el consenso, las distintas (des)memorias hoy vigentes sobre la “revolución de las fuerzas armadas”.
format Parte de libro
Parte de libro
author Portocarrero Maisch, Gonzalo
author_facet Portocarrero Maisch, Gonzalo
author_sort Portocarrero Maisch, Gonzalo
title Memorias del velasquismo (Capítulo)
title_short Memorias del velasquismo (Capítulo)
title_full Memorias del velasquismo (Capítulo)
title_fullStr Memorias del velasquismo (Capítulo)
title_full_unstemmed Memorias del velasquismo (Capítulo)
title_sort memorias del velasquismo (capítulo)
publisher Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú
publishDate 2003
url http://hdl.handle.net/11354/2788
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=113542788oai
work_keys_str_mv AT portocarreromaischgonzalo memoriasdelvelasquismocapitulo
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820417881571328