El protocolo de bioseguridad y sus consecuencias socioeconómicas

La biotecnología (BT) se está constituyendo en una fuente importante de numerosos cambios socieconómicos y ecológicos, a medida que ingresamos en el siglo XXI. El público escucha, casi a diario, opiniones divergentes que van desde aquellas que proclaman a la BT como la salvadora de la especie humana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Müller, Frank G.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11354/594
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=11354594oai
Aporte de:
id I16-R122-11354594oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic Biotecnología
Protocolo de bioseguridad
Organismos genéticamente modificados
spellingShingle Biotecnología
Protocolo de bioseguridad
Organismos genéticamente modificados
Müller, Frank G.
El protocolo de bioseguridad y sus consecuencias socioeconómicas
topic_facet Biotecnología
Protocolo de bioseguridad
Organismos genéticamente modificados
description La biotecnología (BT) se está constituyendo en una fuente importante de numerosos cambios socieconómicos y ecológicos, a medida que ingresamos en el siglo XXI. El público escucha, casi a diario, opiniones divergentes que van desde aquellas que proclaman a la BT como la salvadora de la especie humana, hasta aquellas otras que la consideran como causa de una destrucción ambiental total. Los gobiernos enfrentan dificultades para diseñar políticas apropiadas que permitan regular todos los aspectos de las BT, desde los protocolos de investigación hasta las pruebas experimentales, la protección de la propiedad intelectual, las licencias ambientales, la salud nutricional y el comercio internacional. El nivel de incertidumbre ambiental existente sobre los productos de la BT ha determinado que, además de las posibilidades de impactos negativos provenientes de los movimientos interfronterizos de los organismos genéticamente modificados (OGM). se reconoce la urgencia de un acuerdo internacional para regular el comercio de estos OGM. Un Protocolo de Bioseguridad sería un acuerdo ambiental internacional encargado de diseñar una estrategia normativa internacional exhaustiva para la protección de la biodiversidad, así como de establecer reglas para manejar los riesgos ambientales de los movimientos interfronterizos de los OGM. El Protocolo tendría implicancias fundamentales, tanto para las tecnologías involucradas como para el comercio internacional. Sería el primer acuerdo internacional importante que utilice en forma explícita, el "principio precautorio," para controlar el comercio de productos que han sido producidos empleando una tecnología específica, la BT. El presente trabajo pretende hacer un análisis socioeconómico crítico del Protocolo, en los temas relacionados con la agrobiotecnología y la biodiversidad.
format Artículo
Artículo
author Müller, Frank G.
author_facet Müller, Frank G.
author_sort Müller, Frank G.
title El protocolo de bioseguridad y sus consecuencias socioeconómicas
title_short El protocolo de bioseguridad y sus consecuencias socioeconómicas
title_full El protocolo de bioseguridad y sus consecuencias socioeconómicas
title_fullStr El protocolo de bioseguridad y sus consecuencias socioeconómicas
title_full_unstemmed El protocolo de bioseguridad y sus consecuencias socioeconómicas
title_sort el protocolo de bioseguridad y sus consecuencias socioeconómicas
publisher Universidad del Pacífico, Centro de Investigación
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/11354/594
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=11354594oai
work_keys_str_mv AT mullerfrankg elprotocolodebioseguridadysusconsecuenciassocioeconomicas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820417274445824