Estructura colonial y rebeliones andinas
Desde el momento mismo de la conquista española del área andina la población indígena fue protagonista de diferentes movilizaciones sociales en las que se expresaron, de una parte, el rechazo a la dominación imperial, de otra, la réplica a los abusos de la administración colonial o, lisa y llanament...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad del Pacífico, Centro de Investigación
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11354/889 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=11354889oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-11354889oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
language |
Español |
topic |
Perú Colonias Rebeliones |
spellingShingle |
Perú Colonias Rebeliones Bonilla, Heraclio Estructura colonial y rebeliones andinas |
topic_facet |
Perú Colonias Rebeliones |
description |
Desde el momento mismo de la conquista española del área andina la población indígena fue protagonista de diferentes movilizaciones sociales en las que se expresaron, de una parte, el rechazo a la dominación imperial, de otra, la réplica a los abusos de la administración colonial o, lisa y llanamente, la intención de quebrar las bases del pacto colonial. Para el centro y sur Andinos -- es decir los espacios correspondientes a las actuales Repúblicas del Perú y de Solivia -- si bien no existe todavía un conocimiento adecuado de la estructura de estos movimientos, por lo menos se dispone de una cronología de los mismos. Durante todo el siglo XVI, por ejemplo, movimientos como los del Taki Onoy (1565) o los de Vilcabamva (hasta su destrucción en 1572), tradujeron la resistencia de la población india a su subordinación colonial, al mismo tiempo que buscaron la reconstrucción, desde sus escombros, de las sociedades andinas destruidas por la invasión española. En el XVII, probablemente como consecuencia de un sensible declive de la población india y del éxito relativo del acondicionamiento colonial implementado por Toledo, se estableció en el seno de la población dominada una suerte de pax andina, cuya expresión fue justamente la ausencia de significativas rebeliones indias. |
format |
Artículo Artículo |
author |
Bonilla, Heraclio |
author_facet |
Bonilla, Heraclio |
author_sort |
Bonilla, Heraclio |
title |
Estructura colonial y rebeliones andinas |
title_short |
Estructura colonial y rebeliones andinas |
title_full |
Estructura colonial y rebeliones andinas |
title_fullStr |
Estructura colonial y rebeliones andinas |
title_full_unstemmed |
Estructura colonial y rebeliones andinas |
title_sort |
estructura colonial y rebeliones andinas |
publisher |
Universidad del Pacífico, Centro de Investigación |
publishDate |
2015 |
url |
http://hdl.handle.net/11354/889 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=11354889oai |
work_keys_str_mv |
AT bonillaheraclio estructuracolonialyrebelionesandinas |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820417507229697 |