La opinión pública mexicana en el contexto postelectoral de 2006
En este artículo se analizan diversas posturas de la opinión pública en el contexto inmediatamente posterior a las elecciones presidenciales de 2006 en México. El objetivo es determinar los componentes individuales que influenciaron la toma de una u otra postura en diversos te...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo científico |
Publicado: |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11503103 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-029&d=11503103oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-11503103oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
topic |
Sociología Opinión pública mexicana elección presidencial de 2006 conflicto postelectoral predisposiciones políticas efecto de polarización |
spellingShingle |
Sociología Opinión pública mexicana elección presidencial de 2006 conflicto postelectoral predisposiciones políticas efecto de polarización Alejandro Moreno La opinión pública mexicana en el contexto postelectoral de 2006 |
topic_facet |
Sociología Opinión pública mexicana elección presidencial de 2006 conflicto postelectoral predisposiciones políticas efecto de polarización |
description |
En este artículo se analizan diversas posturas de la opinión pública en el contexto inmediatamente posterior a las elecciones presidenciales de 2006 en México. El objetivo es determinar los componentes individuales que influenciaron la toma de una u otra postura en diversos temas del conflicto postelectoral. Se abordan preguntas relativas a la confianza en la elección, el Tribunal Electoral, la necesidad de un recuento voto por voto y la opinión ante las movilizaciones de protesta, entre otras. Se utiliza como fuente de evidencia empírica la encuesta mexicana del Proyecto de Elecciones Nacionales Comparadas (cnep), la cual se llevó a cabo por primera vez en México en 2006 siguiendo un diseño tipo panel de dos rondas de entrevistas, una inmediatamente antes de la elección presidencial y la otra inmediatamente después de los comicios. Los resultados destacan la importancia de las predisposiciones políticas para analizar las posturas de opinión pública en México. |
format |
Artículo científico Artículo científico |
author |
Alejandro Moreno |
author_facet |
Alejandro Moreno |
author_sort |
Alejandro Moreno |
title |
La opinión pública mexicana en el contexto postelectoral de 2006 |
title_short |
La opinión pública mexicana en el contexto postelectoral de 2006 |
title_full |
La opinión pública mexicana en el contexto postelectoral de 2006 |
title_fullStr |
La opinión pública mexicana en el contexto postelectoral de 2006 |
title_full_unstemmed |
La opinión pública mexicana en el contexto postelectoral de 2006 |
title_sort |
la opinión pública mexicana en el contexto postelectoral de 2006 |
publisher |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
publishDate |
2008 |
url |
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11503103 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-029&d=11503103oai |
work_keys_str_mv |
AT alejandromoreno laopinionpublicamexicanaenelcontextopostelectoralde2006 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820417724284928 |