Sets or frequencies? How to explain the facilitation effect in conditional probability problems

Desde los ‘70s, en el área de psicología cognitiva, el programa Heurísticas y Sesgos ha mostrado que la gente no parece razonar correctamente acerca de problemas bayesianos o de probabilidad condicional. Sin embargo, en los ‘90s, psicólogos del programa evolucionista descubrieron que, si los mismos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Moro, Rodrigo, Bodanza, Gustavo Adrián
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Murcia 2010
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3387
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-091&d=1234567893387oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Desde los ‘70s, en el área de psicología cognitiva, el programa Heurísticas y Sesgos ha mostrado que la gente no parece razonar correctamente acerca de problemas bayesianos o de probabilidad condicional. Sin embargo, en los ‘90s, psicólogos del programa evolucionista descubrieron que, si los mismos problemas eran presentados de un modo diferente, las respuestas mejoraban de manera significativa. Se han ofrecido dos explicaciones para dar cuenta de este efecto facilitador: la hipótesis de frecuencias naturales y la hipótesis de conjuntos anidados. La evidencia empírica sobre el tema es diversa y no parece apuntar en una sola dirección. En este artículo haremos una revisión de la literatura e intentaremos clarificar el debate resultante en términos de estrategias y técnicas usadas por los investigadores del área. Sostendremos que la evidencia empírica presentada hasta ahora parece favorecer la hipótesis de conjuntos anidados. Sin embargo, también consideramos que hay lugar para objeciones razonables y más trabajo empírico es necesario para dirimir la disputa