Más educación para menos empleo

La brecha laboral y de ingresos entre quienes poseen diferentes niveles educativos ha aumentado progresivamente. El nuevo paradigma productivo impulsado desde los años Â80 pareciera no estar dispuesto a absorber otra fuerza de trabajo que no sea aquella altamente calificada. El clásico obrero fordis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gustavo Andino
Formato: Artículo científico
Publicado: Consejo de Profesionales en Sociología 2005
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26930408
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-026&d=26930408oai
Aporte de:
id I16-R122-26930408oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic Sociología
Educación
Empleo
Recalificación laboral
Exclusión social
Mercado laboral
spellingShingle Sociología
Educación
Empleo
Recalificación laboral
Exclusión social
Mercado laboral
Gustavo Andino
Más educación para menos empleo
topic_facet Sociología
Educación
Empleo
Recalificación laboral
Exclusión social
Mercado laboral
description La brecha laboral y de ingresos entre quienes poseen diferentes niveles educativos ha aumentado progresivamente. El nuevo paradigma productivo impulsado desde los años Â80 pareciera no estar dispuesto a absorber otra fuerza de trabajo que no sea aquella altamente calificada. El clásico obrero fordista ha sido reemplazado por trabajadores que deben poseer más autonomía, responsabilidad, polivalencia funcional y una continua recalificación laboral, implicando una cada vez mayor formación para el trabajo, resultante de la educación formal, la capacitación no formal y el aprendizaje obtenido en la trayectoria laboral. En contextos de alta desocupación y pobreza, como sucede en la Argentina, las características descritas se enfrentan a una realidad donde trabajadores expulsados por las transformaciones productivas, que necesitan recalificarse y reinsertarse, jóvenes que buscan y no encuentran su primer empleo, o mujeres en condiciones de precariedad laboral y con menores salarios que sus compañeros varones, aun en las mismas tareas, combinan sus respectivas situaciones con la pertenencia a una franja de vulnerabilidad o exclusión social. Por lo tanto, aquellos sectores provenientes de hogares que padecen carencias estructurales o bajos ingresos, o ambas circunstancias, se ven imposibilitados de una adecuada formación sufriendo, asimismo, los mecanismos de selectividad social con que opera el mercado laboral.
format Artículo científico
Artículo científico
author Gustavo Andino
author_facet Gustavo Andino
author_sort Gustavo Andino
title Más educación para menos empleo
title_short Más educación para menos empleo
title_full Más educación para menos empleo
title_fullStr Más educación para menos empleo
title_full_unstemmed Más educación para menos empleo
title_sort más educación para menos empleo
publisher Consejo de Profesionales en Sociología
publishDate 2005
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26930408
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-026&d=26930408oai
work_keys_str_mv AT gustavoandino maseducacionparamenosempleo
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820421505449986