Mediocracia, dinero y elección presidencial en México 2006

En este artículo, el autor, partiendo de dos conceptos de Giovanni Sartori -la democracia esotérica (simulada o bananera) y la videopolítica- y de la definición de neopopulismo, analiza las relaciones perversas del llamado triángulo dorado: partidos políticos-dinero público para las campañas medios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hugo Sánchez Gudiño
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México 2008
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42112607007
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-047&d=42112607007oai
Aporte de:
id I16-R122-42112607007oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic Política
Mediocracia
corrupción política
reforma electoral
dinero
campañas políticas
Televisa
guerra sucia
costo del voto
spellingShingle Política
Mediocracia
corrupción política
reforma electoral
dinero
campañas políticas
Televisa
guerra sucia
costo del voto
Hugo Sánchez Gudiño
Mediocracia, dinero y elección presidencial en México 2006
topic_facet Política
Mediocracia
corrupción política
reforma electoral
dinero
campañas políticas
Televisa
guerra sucia
costo del voto
description En este artículo, el autor, partiendo de dos conceptos de Giovanni Sartori -la democracia esotérica (simulada o bananera) y la videopolítica- y de la definición de neopopulismo, analiza las relaciones perversas del llamado triángulo dorado: partidos políticos-dinero público para las campañas medios de difusión (especialmente la tv) mediante un estudio de caso concreto atípico de corrupción: el Dr. Simi. Sostiene, además, que la mediocracia (su eje Televisa) se volvió piedra angular de las campañas electorales de 2006, teniendo entre sus vicios la guerra sucia, ahora descubierta por el llamado spotgate del Instituto Federal Electoral (291 mil spots de radio y tv no acreditados) y el alto costo de la elección. Finalmente, el autor llama a transparentar el dinero público de los partidos en campaña, cuestión que sigue siendo uno de los saldos pendientes de la reforma electoral.
format Artículo científico
Artículo científico
author Hugo Sánchez Gudiño
author_facet Hugo Sánchez Gudiño
author_sort Hugo Sánchez Gudiño
title Mediocracia, dinero y elección presidencial en México 2006
title_short Mediocracia, dinero y elección presidencial en México 2006
title_full Mediocracia, dinero y elección presidencial en México 2006
title_fullStr Mediocracia, dinero y elección presidencial en México 2006
title_full_unstemmed Mediocracia, dinero y elección presidencial en México 2006
title_sort mediocracia, dinero y elección presidencial en méxico 2006
publisher Universidad Nacional Autónoma de México
publishDate 2008
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42112607007
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-047&d=42112607007oai
work_keys_str_mv AT hugosanchezgudino mediocraciadineroyeleccionpresidencialenmexico2006
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820423912980480