Mediocracia, dinero y elección presidencial en México 2006
En este artículo, el autor, partiendo de dos conceptos de Giovanni Sartori -la democracia esotérica (simulada o bananera) y la videopolítica- y de la definición de neopopulismo, analiza las relaciones perversas del llamado triángulo dorado: partidos políticos-dinero público para las campañas medios...
Autor principal: | Hugo Sánchez Gudiño |
---|---|
Formato: | Artículo científico |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42112607007 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-047&d=42112607007oai |
Aporte de: |
Ejemplares similares
-
Defendamos lo que hemos logrado. El voto económico en México durante la elección presidencial de 2006
por: Matthew M. Singer
Publicado: (2009) -
Medios y elecciones 2012: viejos y nuevos desafíos para la comunicación política en México
por: Leticia Castillo Quiñónez
Publicado: (2014) -
Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos
por: Trejo Delarbre, Raul
Publicado: (2016) -
Amas de casa, televisión y participación política. México, elecciones 2003
por: Aimée Vega Montiel
Publicado: (2004) -
Las bases socio-territoriales del voto en el México sub-nacional
por: Sonnleitner, Willibald - Autor/a
Publicado: (2014)