Estado, vivienda y estructura urbana en el cardenismo. El caso de la Ciudad de México

La etapa cardenista representó para la ciudad de México uno de los momentos más importantes en su historia, debido al profundo cambio en las estructuras internas de la ciudad y a la emergencia de nuevos fenómenos económicos, sociales y políticos que influirían decisivamente en su desarrollo. Un obje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Perlo Cohen, Manuel
Formato: PeerReviewed Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4904
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS4904oai
Aporte de:
id I16-R122-IIS4904oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic Ciudad de Mexico
Hegemonia sector capitalista
Cardenismo
Estructura urbana
Construccion viviendas
Suelo urbano
Uso habitacional
Trabajadores
Politicas urbanas
Bienes y servicios colectivos
Instituciones
Colonia proletarias
spellingShingle Ciudad de Mexico
Hegemonia sector capitalista
Cardenismo
Estructura urbana
Construccion viviendas
Suelo urbano
Uso habitacional
Trabajadores
Politicas urbanas
Bienes y servicios colectivos
Instituciones
Colonia proletarias
Perlo Cohen, Manuel
Estado, vivienda y estructura urbana en el cardenismo. El caso de la Ciudad de México
topic_facet Ciudad de Mexico
Hegemonia sector capitalista
Cardenismo
Estructura urbana
Construccion viviendas
Suelo urbano
Uso habitacional
Trabajadores
Politicas urbanas
Bienes y servicios colectivos
Instituciones
Colonia proletarias
description La etapa cardenista representó para la ciudad de México uno de los momentos más importantes en su historia, debido al profundo cambio en las estructuras internas de la ciudad y a la emergencia de nuevos fenómenos económicos, sociales y políticos que influirían decisivamente en su desarrollo. Un objetivo de este material, pionero en varios sentidos, fue el de abrir una línea de investigación sobre las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en ese periodo, y su pertinencia al ponderar tres grandes temas: las modificaciones en la estructura urbana, los cambios en las condiciones habitacionales de las clases trabajadoras y las políticas urbanas llevadas a cabo en el periodo. El abordaje se realiza desde el concepto de estructura urbana, entendida esta como “los distintos agentes, económicos, instituciones y mecanismos sociales y políticos que concurren a la reproducción de los bienes y servicios colectivos", como base para la definición de lo urbano. La primera parte del trabajo, examina los cambios en el suelo urbano derivados de la reforma agraria y la conformación de las propiedades ejidales en la entonces periferia de la ciudad, se analiza su impacto en la generación de un nuevo mercado del suelo y sus implicaciones en el uso habitacional. Se señala que la expansión de la propiedad ejidal promovió la influencia política de los campesinos, agrupados en aquel momento en la CNC, en el gobierno de la ciudad. Por otro lado, se destaca el papel que tuvieron las luchas urbanas dentro del complejo de alianzas del cardenismo, sin que sus demandas formaran parte del proyecto de ciudad, de tal suerte que el movimiento urbano no hizo parte del pacto cardenista. La segunda parte de la obra se centra en los denominados procesos urbanos, siendo uno de estos el relativo al cambio respecto de la vivienda de las clases trabajadoras, cuya construcción se incrementó de manera impresionante, pero no lo suficiente, proliferando entonces las colonias proletarias que configuraron decisivamente el patrón de desarrollo urbano. Finalmente, el análisis de la política estatal de bienes y servicios públicos rebela la reducida atención del gobierno cardenista a las necesidades de la ciudad y su incapacidad de romper con la hegemonía de ciertos sectores capitalistas sobre la economía de la misma.
format PeerReviewed
Libro
PeerReviewed
Libro
author Perlo Cohen, Manuel
author_facet Perlo Cohen, Manuel
author_sort Perlo Cohen, Manuel
title Estado, vivienda y estructura urbana en el cardenismo. El caso de la Ciudad de México
title_short Estado, vivienda y estructura urbana en el cardenismo. El caso de la Ciudad de México
title_full Estado, vivienda y estructura urbana en el cardenismo. El caso de la Ciudad de México
title_fullStr Estado, vivienda y estructura urbana en el cardenismo. El caso de la Ciudad de México
title_full_unstemmed Estado, vivienda y estructura urbana en el cardenismo. El caso de la Ciudad de México
title_sort estado, vivienda y estructura urbana en el cardenismo. el caso de la ciudad de méxico
publishDate 2015
url http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4904
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS4904oai
work_keys_str_mv AT perlocohenmanuel estadoviviendayestructuraurbanaenelcardenismoelcasodelaciudaddemexico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820431645179907