Y.P.F.: Estudio de las causas del quebranto y privatización
ResumenEl presente artículo tiene por objeto analizar cuáles fueron las causas del deterioro económico yproductivo, entre 1976 y 1989, de la principal empresa argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales(Y.P.F.). En este sentido, se pretende discutir si las pérdidas que registró la petrolera estatal...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revisado por pares |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/30897/30978 http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/30897/39433 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-020&d=article30897oai |
Aporte de: |
Sumario: | ResumenEl presente artículo tiene por objeto analizar cuáles fueron las causas del deterioro económico yproductivo, entre 1976 y 1989, de la principal empresa argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales(Y.P.F.). En este sentido, se pretende discutir si las pérdidas que registró la petrolera estatal duranteel período mencionado se debieron a su “ineficiencia” productiva —como sostenía en 1989 elflamante gobierno de Carlos Menem— o si, por el contrario, respondieron a políticas aplicadaspor las autoridades económicas y la Secretaría de Energía de la Nación que fueron debilitando sufuncionamiento desde 1976, a la par que potenciaban la dinámica del capital privado que operabacomo contratista. El análisis que contiene el artículo permite sostener, como principal conclusión,que los déficits que presentaba la firma respondieron a la segunda de las hipótesis señaladas. |
---|