Y.P.F.: Estudio de las causas del quebranto y privatización

ResumenEl presente artículo tiene por objeto analizar cuáles fueron las causas del deterioro económico yproductivo, entre 1976 y 1989, de la principal empresa argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales(Y.P.F.). En este sentido, se pretende discutir si las pérdidas que registró la petrolera estatal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barrera Mariano A.
Formato: Artículo revisado por pares
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín 2012
Materias:
Acceso en línea:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/30897/30978
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/30897/39433
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-020&d=article30897oai
Aporte de:
id I16-R122-article30897oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic Privatización, YPF; Mercado de hidrocarburos; Capital privado, ineficiencia; Desequilibrios.
spellingShingle Privatización, YPF; Mercado de hidrocarburos; Capital privado, ineficiencia; Desequilibrios.
Barrera Mariano A.
Y.P.F.: Estudio de las causas del quebranto y privatización
topic_facet Privatización, YPF; Mercado de hidrocarburos; Capital privado, ineficiencia; Desequilibrios.
description ResumenEl presente artículo tiene por objeto analizar cuáles fueron las causas del deterioro económico yproductivo, entre 1976 y 1989, de la principal empresa argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales(Y.P.F.). En este sentido, se pretende discutir si las pérdidas que registró la petrolera estatal duranteel período mencionado se debieron a su “ineficiencia” productiva —como sostenía en 1989 elflamante gobierno de Carlos Menem— o si, por el contrario, respondieron a políticas aplicadaspor las autoridades económicas y la Secretaría de Energía de la Nación que fueron debilitando sufuncionamiento desde 1976, a la par que potenciaban la dinámica del capital privado que operabacomo contratista. El análisis que contiene el artículo permite sostener, como principal conclusión,que los déficits que presentaba la firma respondieron a la segunda de las hipótesis señaladas.
format Artículo revisado por pares
Artículo revisado por pares
author Barrera Mariano A.
author_facet Barrera Mariano A.
author_sort Barrera Mariano A.
title Y.P.F.: Estudio de las causas del quebranto y privatización
title_short Y.P.F.: Estudio de las causas del quebranto y privatización
title_full Y.P.F.: Estudio de las causas del quebranto y privatización
title_fullStr Y.P.F.: Estudio de las causas del quebranto y privatización
title_full_unstemmed Y.P.F.: Estudio de las causas del quebranto y privatización
title_sort y.p.f.: estudio de las causas del quebranto y privatización
publisher Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
publishDate 2012
url http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/30897/30978
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/30897/39433
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-020&d=article30897oai
work_keys_str_mv AT barreramarianoa ypfestudiodelascausasdelquebrantoyprivatizacion
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820434773082113