Por las ánimas de negros bozales. Las cofradías de personas de origen africano en la ciudad de México (siglo XVII)
En la capital novohispana la población de origen africano fue numerosa. Durante el siglo xvii, las cofradías de africanos y afrodescendientes favorecieron el desarrollo de relaciones sociales que les permitieron recuperar y recrear ciertos elementos identitarios. Ser parte de estas hermandades les p...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Escuela Nacional de Antropología e Historia
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3863 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-070&d=article3863oai |
Aporte de: |
Sumario: | En la capital novohispana la población de origen africano fue numerosa. Durante el siglo xvii, las cofradías de africanos y afrodescendientes favorecieron el desarrollo de relaciones sociales que les permitieron recuperar y recrear ciertos elementos identitarios. Ser parte de estas hermandades les permitió cumplir con las demandas religiosas cristianas aceptadas por las autoridades novohispanas, a la vez que generar relaciones sociales con personas del mismo origen. Las autoridades buscaron controlar y desarticular estas cofradías porque sospechaban que tenían vínculos con los alzamientos de la época. Controlarlas no era una tarea sencilla pues los africanos y afrodescendientes de la Ciudad de México contaban con varias cofradías, organizaciones aceptadas y promovidas por la Iglesia. |
---|