La configuración espacial de Urabá en cinco décadas

El presente artículo pretende dar cuenta de los procesos que permitieron la configuración del Urabá antioqueño como nueva espacialidad capitalista en Colombia a partir de la segunda mitad del siglo XX, y el papel fundamental jugado en este proceso por las dinámicas de acumulación por desposesión, ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lombana Reyes, Melina; Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Colombia 2012
Materias:
Acceso en línea:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41511
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-013&d=article41511oai
Aporte de:
id I16-R122-article41511oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic espacialidad capitalista, Urabá, acumulación por desposesión, paramilitarismo, acumulación de capital.
spellingShingle espacialidad capitalista, Urabá, acumulación por desposesión, paramilitarismo, acumulación de capital.
Lombana Reyes, Melina; Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia
La configuración espacial de Urabá en cinco décadas
topic_facet espacialidad capitalista, Urabá, acumulación por desposesión, paramilitarismo, acumulación de capital.
description El presente artículo pretende dar cuenta de los procesos que permitieron la configuración del Urabá antioqueño como nueva espacialidad capitalista en Colombia a partir de la segunda mitad del siglo XX, y el papel fundamental jugado en este proceso por las dinámicas de acumulación por desposesión, acompañadas y permitidas, desde la década de los ochenta, por la expansión y consolidación del paramilitarismo, afirmando así el carácter criminal de las lógicas capitalistas en esta región. Procesos que tuvieron como correlato la expulsión violenta del campesinado de sus tierras, el asesinato, la homogenización del panorama político y la flexibilización violenta del trabajo, cuya funcionalidad a las lógicas de acumulación de capital no solo permitieron la afirmación regional como espacialidad capitalista, sino también la apertura de nuevos frentes de acumulación, como la producción de “biocombustibles” y el narcotráfico. Se analizarán las implicaciones de lo anterior en la estructuración del régimen político local, así como en la configuración del panorama de fuerzas políticas, la reorganización de la geografía y la configuración del modelo económico regional. 
format Artículo
publishedVersion
Artículo
publishedVersion
author Lombana Reyes, Melina; Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia
author_facet Lombana Reyes, Melina; Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia
author_sort Lombana Reyes, Melina; Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia
title La configuración espacial de Urabá en cinco décadas
title_short La configuración espacial de Urabá en cinco décadas
title_full La configuración espacial de Urabá en cinco décadas
title_fullStr La configuración espacial de Urabá en cinco décadas
title_full_unstemmed La configuración espacial de Urabá en cinco décadas
title_sort la configuración espacial de urabá en cinco décadas
publisher Universidad Nacional de Colombia
publishDate 2012
url http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41511
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-013&d=article41511oai
work_keys_str_mv AT lombanareyesmelinapolitologadelauniversidadnacionaldecolombia laconfiguracionespacialdeurabaencincodecadas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820435242844162