Epifanía y alegoría en la poesía de José Manuel Arango (1937-2002)

En este ensayo pretendo demostrar varias cosas: una, la manera como la alegoría (del griego allon , lo otro, perteneciente a otro) es, además de la figura personificada en la Edad Media, un procedimiento, una manera de hacer exégesis, y esto se pone en evidencia en la poesía moderna, especialmente,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Goenaga Olivares, Francia
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 2013
Materias:
Acceso en línea:http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6297
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-019&d=article6297oai
Aporte de:
id I16-R122-article6297oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic José Manuel Arango; poesía colombiana; alegoría; epifanía; poesía moderna; exégesis;
spellingShingle José Manuel Arango; poesía colombiana; alegoría; epifanía; poesía moderna; exégesis;
Goenaga Olivares, Francia
Epifanía y alegoría en la poesía de José Manuel Arango (1937-2002)
topic_facet José Manuel Arango; poesía colombiana; alegoría; epifanía; poesía moderna; exégesis;
description En este ensayo pretendo demostrar varias cosas: una, la manera como la alegoría (del griego allon , lo otro, perteneciente a otro) es, además de la figura personificada en la Edad Media, un procedimiento, una manera de hacer exégesis, y esto se pone en evidencia en la poesía moderna, especialmente, cuando el mismo Baudelaire menciona la transformación espacio-temporal en el poema gracias a la alegoría. Segundo, vemos cómo el lenguaje, como referente del poema, permite un proceso de secularización. Tercero, la manera en que la epifanía aparece como la revelación de lo sagrado en lo familiar, cotidiano, en el instante. Cuarto: cómo en la obra de José Manuel Arango es posible ver el funcionamiento de la alegoría y la epifanía como procedimientos poéticos, de tal forma que crean una tensión entre lo sagrado y lo profano, lo extraño y lo familiar, dado que la lengua, en donde se hace visible la transposición de la realidad objetiva en imagen mental, es un referente doble: es ella y su sustrato olvidado.
format Artículo
publishedVersion
Artículo
publishedVersion
author Goenaga Olivares, Francia
author_facet Goenaga Olivares, Francia
author_sort Goenaga Olivares, Francia
title Epifanía y alegoría en la poesía de José Manuel Arango (1937-2002)
title_short Epifanía y alegoría en la poesía de José Manuel Arango (1937-2002)
title_full Epifanía y alegoría en la poesía de José Manuel Arango (1937-2002)
title_fullStr Epifanía y alegoría en la poesía de José Manuel Arango (1937-2002)
title_full_unstemmed Epifanía y alegoría en la poesía de José Manuel Arango (1937-2002)
title_sort epifanía y alegoría en la poesía de josé manuel arango (1937-2002)
publisher Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
publishDate 2013
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6297
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-019&d=article6297oai
work_keys_str_mv AT goenagaolivaresfrancia epifaniayalegoriaenlapoesiadejosemanuelarango19372002
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820437653520387