El derecho al olvido digital. Regulación comunitaria y española

El presente trabajo tiene por objeto elanálisis de la figura del derecho al olvidoen internet. Esta figura será analizadadesde sus orígenes, como meras solicitudesde tutelas de derechos presentadasante las agencias de protección dedatos de los países europeos, hasta suaplicación actual, configurado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Platero Alcón, Alejandro
Formato: Artículo publishedVersion Artículo revisado por pares Analítico
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales 2017
Materias:
Acceso en línea:http://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65930
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-013&d=article65930oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene por objeto elanálisis de la figura del derecho al olvidoen internet. Esta figura será analizadadesde sus orígenes, como meras solicitudesde tutelas de derechos presentadasante las agencias de protección dedatos de los países europeos, hasta suaplicación actual, configurado tal derechocomo un derecho cuasifundamental,enmarcado dentro de la esfera delderecho fundamental a la protecciónde datos.También será objeto de análisis la labordesarrollada por la Agencia Española deProtección de Datos, la primera agenciaeuropea que decidió condenar a losmotores de búsqueda por el mal tratamientode datos producido en su funcionamiento.Fruto de su labor, estoscasos llegaron a la Audiencia Nacional,la cual realizó una brillantísima (desdeun punto de vista técnico) cuestión prejudicialacerca de la actitud de los motoresde búsqueda en relación con el establecimientodel derecho al olvido.Cómo no, también se expondrá la enormelabor del Tribunal de Justicia Europeopara configurar este derecho, y para terminar,se expone la situación actual deldenominado derecho al olvido.