Reconfiguración del escenario didáctico universitario

En el presente texto se analiza la primera fase de la investigación titulada “Recursos didácticos para la enseñanza de las ciencias” [1], cuyo objetivo general es lograr la formación de docentes universitarios y el diseño de acciones y medios didácticos para su hacer docente&#91...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Comité central de Investigaciones de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Guarín, Fredy Alberto
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Antioquia 2011
Materias:
Acceso en línea:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/9478
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-058&d=article9478oai
Aporte de:
id I16-R122-article9478oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic psicología; investigación
psicología; universidad, didáctica
spellingShingle psicología; investigación
psicología; universidad, didáctica
Comité central de Investigaciones de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Guarín, Fredy Alberto
Reconfiguración del escenario didáctico universitario
topic_facet psicología; investigación
psicología; universidad, didáctica
format Artículo
publishedVersion
Artículo
publishedVersion
author Comité central de Investigaciones de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Guarín, Fredy Alberto
author_facet Comité central de Investigaciones de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Guarín, Fredy Alberto
author_sort Comité central de Investigaciones de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
title Reconfiguración del escenario didáctico universitario
title_short Reconfiguración del escenario didáctico universitario
title_full Reconfiguración del escenario didáctico universitario
title_fullStr Reconfiguración del escenario didáctico universitario
title_full_unstemmed Reconfiguración del escenario didáctico universitario
title_sort reconfiguración del escenario didáctico universitario
publisher Universidad de Antioquia
publishDate 2011
url http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/9478
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-058&d=article9478oai
work_keys_str_mv AT comitecentraldeinvestigacionesdelainstitucionuniversitariacolegiomayordeantioquia reconfiguraciondelescenariodidacticouniversitario
AT guarinfredyalberto reconfiguraciondelescenariodidacticouniversitario
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820440094605316
description En el presente texto se analiza la primera fase de la investigación titulada “Recursos didácticos para la enseñanza de las ciencias” [1], cuyo objetivo general es lograr la formación de docentes universitarios y el diseño de acciones y medios didácticos para su hacer docente[2], buscando entender y optimizar la manera como éste presenta un medio didáctico, entendido como cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje con el cual los estudiantes interaccionan; esta fase inicial consiste en la conformación del grupo de investigación, el estudio de los marcos referenciales y las dificultades en el proceso de la construcción de las secuencias, las cuales se escriben para tener una guía de observación en la construcción de los medios didácticos. El dispositivo de secuencia constituye la principal base empírica de la investigación del equipo investigador, y es el proceso de construcción de secuencias didácticas sobre saberes específicos, con docentes que deben reflexionar su hacer en una relación ternaria: saber, profesor, estudiantes, en un “juego didáctico” que posteriormente será analizado desde las categorías de descripción y análisis de los sistemas didácticos ordinarios, estas categorías son definidas como una tripleta fundamental (Sensevy, 2007), y son tres: mesogenético, cronogenético y topogenético[3].   La investigación se hace en convenio con la Universidad de Ginebra, Equipo de investigaciones Semiosis-Educación-Desarrollo[4], y se inició en agosto de 2009, a partir del enfoque cualitativo de las ciencias, y en ese se selecciona la etnometodología, apoyada en el concepto de la acción didáctica[5]. La primera de las dos fases de la investigación, que se presenta a continuación. [1] Investigación inscrita en el Comité central de Investigaciones de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, bajo el Acta número 5 del día 8 de septiembre de 2009, cuyo objetivo general es [2] Literalmente el objetivo general es: Reconfigurar el escenario didáctico y la evolución de los objetos de aprendizaje en el tiempo, de manera que se produzca conocimiento y medios didácticos para la formación del docente universitario. Los objetos de aprendizaje son  los medios didácticos, y se entienden -según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia-, como  un conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. El objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación. [3] Mesogenéticos: relativos a la manera en que el docente presenta un medio didáctico para el aprendizaje (Brousseau, 1996), con el cual los estudiantes interaccionan y que, a su vez ellos, modifican y hacen evolucionar a través de su actividad; Cronogenéticos: relativos a la disposición del tiempo didáctico y a las relaciones entre los tiempos de enseñanza y de aprendizaje; Topogenéticos: relativos a las posturas y relaciones al saber del docente y de los estudiantes y sus evoluciones durante la actividad. [4] Actualmente el equipo SED conduce dos programas relacionados con los trabajos de la Red: -FNS (Fondo Nacional Suizo para la investigación científica) No 100013-112458/1 - Les gestes de l'enseignement et transformation des objets enseignés dans les formations professionnelles relatives aux domaines des arts visuels et des arts appliqués . [5] "Acción didáctica" significa "lo que los individuos hacen en lugares (instituciones) en los que se enseña y se aprende", es necesariamente conjunta. El término enseñar, en cierta forma, evoca el término aprender, y el término aprender evoca a su vez el término enseñar; la acción didáctica está centrada alrededor de un objeto muy preciso: el saber que debe ser transmitido, por esta razón, es una acción conjunta, producida en general en la duración dentro de una relación ternaria entre el saber, el profesor y los alumnos.