El movimiento piquetero en Argentina 2001

El periodo analizado de los eventos en Argentina, parte de considerar las implicancias de las decisiones, que los sucesivos gobiernos adoptaron de política económica y que provocaron cambios sociales negativos muy profundos, en vastos sectores. Todo lo cual, fue causante de una situación conflictiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Repetto Belloni, Julio César
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109094
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8559/ev.8559.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/RepettoBelloni.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-109094
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Sociales
Movimiento piquetero
Argentina
spellingShingle Ciencias Sociales
Movimiento piquetero
Argentina
Repetto Belloni, Julio César
El movimiento piquetero en Argentina 2001
topic_facet Ciencias Sociales
Movimiento piquetero
Argentina
description El periodo analizado de los eventos en Argentina, parte de considerar las implicancias de las decisiones, que los sucesivos gobiernos adoptaron de política económica y que provocaron cambios sociales negativos muy profundos, en vastos sectores. Todo lo cual, fue causante de una situación conflictiva, que se convirtió en la condición necesaria, para la generación de una variedad de formas de participación cívica, por fuera de las instituciones de mediación política tradicionales, como los partidos y sindicatos. En este sentido, las políticas adoptadas, junto a las prácticas de los políticos profesionales, comprendieron un verdadero cambio social, generador de modificaciones, que por su profundidad y alcance, dieron pie a una situación de oportunidad La escenario permitió identificar dos ámbitos: uno de índole objetivo, que tiene que ver con las condiciones concretas provocadas en la sociedad y el otro, subjetivo, porque refiere a la significación, que los actores le fueron atribuyendo, la cual construye el enmarque y la acción colectiva facilitó la germinación de una identidad común. En los actores antimodelo es posible identificar dos sectores: los independientes que comprendieron a autoconvocados y orgánicos y los dependientes que agruparon a sindicalizados y partidizados. Los independientes fueron de carácter autónomo de cualquier institución u organización formal (partidos, sindicatos, iglesia, uniones vecinales, etc.) y/o en franco rechazo de las mismas, con funcionamiento democrático para tomar decisiones (asambleario) y los orgánicos en cambio si se estructuraron dando lugar a formaciones más perdurables en torno a líderes de militancia política, social o sindical. Los dependientes se ajustaron a las formas tradicionales de hacer política, es decir estaban vinculados y/o fueron expresión de instituciones partidarias o sindicales minoritarias.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Repetto Belloni, Julio César
author_facet Repetto Belloni, Julio César
author_sort Repetto Belloni, Julio César
title El movimiento piquetero en Argentina 2001
title_short El movimiento piquetero en Argentina 2001
title_full El movimiento piquetero en Argentina 2001
title_fullStr El movimiento piquetero en Argentina 2001
title_full_unstemmed El movimiento piquetero en Argentina 2001
title_sort el movimiento piquetero en argentina 2001
publishDate 2016
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109094
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8559/ev.8559.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/RepettoBelloni.pdf
work_keys_str_mv AT repettobellonijuliocesar elmovimientopiqueteroenargentina2001
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820444483944449