Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960

Hacia 1930, la población de Argentina completó su proceso de transición demográfica, como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad y natalidad. Asimismo, la reducción de los niveles de fecundidad reveló, entre los sectores medios urbanos, una preferencia por las familias de tamaño reduci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lehner, María Paula
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112074
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9766/ev.9766.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-112074
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Historia
Nupcialidad
Condición femenina
Sectores medios urbanos
Buenos Aires
spellingShingle Historia
Nupcialidad
Condición femenina
Sectores medios urbanos
Buenos Aires
Lehner, María Paula
Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960
topic_facet Historia
Nupcialidad
Condición femenina
Sectores medios urbanos
Buenos Aires
description Hacia 1930, la población de Argentina completó su proceso de transición demográfica, como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad y natalidad. Asimismo, la reducción de los niveles de fecundidad reveló, entre los sectores medios urbanos, una preferencia por las familias de tamaño reducido. Es de destacar que las parejas que lograron limitar el número de hijos lo hicieron en un contexto caracterizado por una fuerte retórica pronatalista y el predominio de métodos anticonceptivos tradicionales. Germani (1961) recurre al promedio de personas que componen cada unidad familiar para constatar el paulatino descenso del tamaño medio de las familias que, si en Argentina en 1869 estaban compuestas por 6,1 personas pasan a 5,2 en 1914 y se reduce hasta llegar a 4,3 en 1947. El autor hace referencia a un modelo de familia en transición que surge en el proceso de transformación de una sociedad tradicional y su reemplazo por una estructura de tipo industrial-urbano. Trabajos pioneros sobre la transición demográfica en nuestro país destacan que el segmento de mujeres que, al inicio de la transición, se diferenció por una fecundidad menor fue el de las residentes en áreas urbanas, no nativas, de estratos medios y que habían tenido acceso a mayores niveles de educación (Pantelides, 1990; Torrado, 1993; López, 1997).
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Lehner, María Paula
author_facet Lehner, María Paula
author_sort Lehner, María Paula
title Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960
title_short Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960
title_full Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960
title_fullStr Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960
title_full_unstemmed Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960
title_sort respetar y aguantar : nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, buenos aires, 1930-1960
publishDate 2011
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112074
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9766/ev.9766.pdf
work_keys_str_mv AT lehnermariapaula respetaryaguantarnupcialidadycondicionfemeninaensectoresmediosurbanosbuenosaires19301960
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820444603482113