El diálogo teatral y los nuevos territorios de textualidad escénica

El diálogo teatral, como todo diálogo, consiste, desde un punto de vista pragmático, en una interacción o secuencia coherente de actos de habla que varios agentes llevan a cabo en forma alternativa y bilateral o multilateral. La diferencia fundamental entre la situación de enunciación dramática y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Iribe, Nora Gabriela
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114580
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11156/ev.11156.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-114580
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Letras
Teatro
Diálogo teatral
spellingShingle Letras
Teatro
Diálogo teatral
Iribe, Nora Gabriela
El diálogo teatral y los nuevos territorios de textualidad escénica
topic_facet Letras
Teatro
Diálogo teatral
description El diálogo teatral, como todo diálogo, consiste, desde un punto de vista pragmático, en una interacción o secuencia coherente de actos de habla que varios agentes llevan a cabo en forma alternativa y bilateral o multilateral. La diferencia fundamental entre la situación de enunciación dramática y la situación de enunciación de la vida cotidiana consiste en que esta última parte de una situación que la precede y le da sentido, mientras que en el teatro la situación es creada por el propio discurso. Por otra parte, el diálogo teatral está provisto de un encadenamiento de enunciados de valor estético que permiten la violación de las leyes conversacionales. Estas leyes son también modificadas por el simple hecho de que el locutor no se dirige solamente a su alocutario directo, sino también a un destinatario oculto, el espectador. El teatro moderno ha establecido una relación conflictiva con la palabra. Las nuevas tendencias han optado por construir imágenes que se sostengan prioritariamente en significantes no verbales o, al menos, integrar los signos verbales y no verbales en un proceso dramatúrgico en que la palabra alcanza un rango significativo distinto. El cuerpo del actor genera la situación comunicativa a través de signos lingüísticos, paralingüísticos, mímicos, gestuales y proxémicos. Los nuevos recorridos de textualidad proponen liberar al lenguaje, elemento fundamental y privilegiado del teatro, del yugo significativo para jugar con el ritmo, la entonación o el grito. El mensaje gana en ambigüedad y la cooperación textual obliga al espectador a elegir su recorrido de sentido.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Iribe, Nora Gabriela
author_facet Iribe, Nora Gabriela
author_sort Iribe, Nora Gabriela
title El diálogo teatral y los nuevos territorios de textualidad escénica
title_short El diálogo teatral y los nuevos territorios de textualidad escénica
title_full El diálogo teatral y los nuevos territorios de textualidad escénica
title_fullStr El diálogo teatral y los nuevos territorios de textualidad escénica
title_full_unstemmed El diálogo teatral y los nuevos territorios de textualidad escénica
title_sort el diálogo teatral y los nuevos territorios de textualidad escénica
publishDate 2009
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114580
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11156/ev.11156.pdf
work_keys_str_mv AT iribenoragabriela eldialogoteatralylosnuevosterritoriosdetextualidadescenica
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820446481481730