Comunidades locales, manejo del medio ambiente y recursos minerales : Contextos etnográficos y la exploración del litio en el noroeste argentino (NOA)

La extracción, circulación e intercambio de recursos naturales y culturales en los salares de la Puna Argentina se encuentran arqueológica y etnohistóricamente asociados a las poblaciones originarias. Desde hace siglos, estas poblaciones se conectan territorialmente a través de circuitos y actores q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Teves, Laura Susana, Pasarin, Lorena, Díaz, Francisco Javier
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de La Plata (UNLP) 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121523
Aporte de:
Descripción
Sumario:La extracción, circulación e intercambio de recursos naturales y culturales en los salares de la Puna Argentina se encuentran arqueológica y etnohistóricamente asociados a las poblaciones originarias. Desde hace siglos, estas poblaciones se conectan territorialmente a través de circuitos y actores que sostienen el comercio andino. Los estudios etnográficos en el NOA, describen cómo la extracción de sal, como otros recursos naturales, se intercambian a través del comercio de caravanas de burros. Estos viajes y actividad comercial, el caravaneo, debe pensarse como una práctica cultural que articula espacios ecológicos y recursos naturales, en una dinámica de crecimiento y transformación en el tiempo. La circulación de recursos de los salares, vigente en la actualidad, convive con la nueva minería del litio que ha posicionado al área como un sector de importancia estratégica para la región andina. Desde esta nueva perspectiva los salares trascendieron el interés local y captaron la atención global. Localmente, se redimensionan por su potencial económico y productivo, convirtiéndose en un “recurso” en el que conviven viejas y nuevas problemáticas con una diversidad de actores, intereses, normas y valores. En este reciente escenario, aparecen nuevas relaciones sociales, ambientales y económicas -formales e informales- que generan tensiones en relación al conocimiento, manejo y usufructo del patrimonio ambiental y cultural.