La construcción en altura como una opción eficiente para la vivienda de interés social en grandes ciudades: tipología y costos, de Salvador a Buenos Aires (1937 a 2017)

La presente tesis se fundamenta en el problema del creciente déficit habitacional en los sectores de más bajos ingresos. El objeto de esta investigación es el resultado de la aplicación de la tipología arquitectónica de construcción en altura como instrumento de combate al citado creciente déficit h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Santana Menezes, Ednilson Luiz
Otros Autores: Lombardi, Jorge
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131796
https://doi.org/10.35537/10915/131796
Aporte de:
id I19-R120-10915-131796
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Arquitectura
Evaluación Pos-ocupación
Políticas públicas urbanas
Proyectos de Vivienda de Interés Social
Vivienda de Interés Social en Argentina
Vivienda de Interés Social en Brasil
spellingShingle Arquitectura
Evaluación Pos-ocupación
Políticas públicas urbanas
Proyectos de Vivienda de Interés Social
Vivienda de Interés Social en Argentina
Vivienda de Interés Social en Brasil
Santana Menezes, Ednilson Luiz
La construcción en altura como una opción eficiente para la vivienda de interés social en grandes ciudades: tipología y costos, de Salvador a Buenos Aires (1937 a 2017)
topic_facet Arquitectura
Evaluación Pos-ocupación
Políticas públicas urbanas
Proyectos de Vivienda de Interés Social
Vivienda de Interés Social en Argentina
Vivienda de Interés Social en Brasil
author2 Lombardi, Jorge
author_facet Lombardi, Jorge
Santana Menezes, Ednilson Luiz
format Tesis
Tesis de doctorado
author Santana Menezes, Ednilson Luiz
author_sort Santana Menezes, Ednilson Luiz
title La construcción en altura como una opción eficiente para la vivienda de interés social en grandes ciudades: tipología y costos, de Salvador a Buenos Aires (1937 a 2017)
title_short La construcción en altura como una opción eficiente para la vivienda de interés social en grandes ciudades: tipología y costos, de Salvador a Buenos Aires (1937 a 2017)
title_full La construcción en altura como una opción eficiente para la vivienda de interés social en grandes ciudades: tipología y costos, de Salvador a Buenos Aires (1937 a 2017)
title_fullStr La construcción en altura como una opción eficiente para la vivienda de interés social en grandes ciudades: tipología y costos, de Salvador a Buenos Aires (1937 a 2017)
title_full_unstemmed La construcción en altura como una opción eficiente para la vivienda de interés social en grandes ciudades: tipología y costos, de Salvador a Buenos Aires (1937 a 2017)
title_sort la construcción en altura como una opción eficiente para la vivienda de interés social en grandes ciudades: tipología y costos, de salvador a buenos aires (1937 a 2017)
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131796
https://doi.org/10.35537/10915/131796
work_keys_str_mv AT santanamenezesednilsonluiz laconstruccionenalturacomounaopcioneficienteparalaviviendadeinteressocialengrandesciudadestipologiaycostosdesalvadorabuenosaires1937a2017
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820453322391553
description La presente tesis se fundamenta en el problema del creciente déficit habitacional en los sectores de más bajos ingresos. El objeto de esta investigación es el resultado de la aplicación de la tipología arquitectónica de construcción en altura como instrumento de combate al citado creciente déficit habitacional. La pregunta guía de la mencionada investigación es: “¿Cuáles fueron los principales elementos facilitadores y restrictivos en la adopción de políticas públicas de VIS a través de la tipología arquitectónica en altura durante el período de 1937 a 2017 en Salvador y Buenos Aires?” El objetivo general de esta investigación es ofrecer un instrumento, a las autoridades y demás responsables que actúen en todos los momentos de gestión (desde las decisiones de planificación, proyecto arquitectónico, hasta la ejecución de los trabajos y post-ocupación), aplicado a la tipología arquitectónica de construcción en altura –VIS- que colabore a conseguir un producto de mejor calidad y con el mejor nivel de excelencia posible para combatir el gran y creciente déficit de viviendas entre los sectores de más bajos ingresos. Los objetivos específicos son: Describir y analizar comparativamente las principales semejanzas y diferencias ocurridas por la adopción de políticas públicas de VIS a través de la tipología arquitectónica en altura durante el período de 1937 a 2017 entre Salvador y Buenos Aires; Comparar y analizar el déficit habitacional en ochenta años (1937/2017) bajo el desarrollo histórico, político, cultural y socioeconómico entre ambas ciudades; Identificar y esclarecer los principales efectos, así como sus variables positivas y negativas, resultantes de las experiencias realizadas que, en su conjunto, fueron los motivos por los cuales las políticas públicas de VIS no fueron suficientes para resolver el problema del déficit habitacional de ambas ciudades; Demostrar la viabilidad de la adopción de la tipología arquitectónica de construcción en altura, según los parámetros presentados y defendidos en esta tesis, como instrumento de combate y solución ante el creciente déficit habitacional a través de políticas públicas de VIS, en especial las direccionadas a los sectores de más bajos ingresos. La primera hipótesis de esta tesis es que, para combatir eficientemente el problema del creciente déficit habitacional entre los sectores de más bajos ingresos es conveniente hacer uso de la tipología arquitectónica de construcción en altura a gran escala, con una mayor calidad de construcción y de materiales, como instrumento para las políticas públicas de VIS. La segunda hipótesis consiste en la posible interferencia negativa de algunos sujetos públicos y privados, mancomunados, en pro de sus intereses en la realización de políticas de VIS. El argumento que justifica esta investigación es la necesidad de resolver el progresivo déficit habitacional en el campo de la VIS, tanto en Brasil como en Argentina, para los sectores de más bajos ingresos a través de la mencionada tipología arquitectónica, optimizando la calidad de los proyectos habitacionales y proporcionando un mejor nivel de vida al ciudadano que no dispone de renta para obtener un techo por vía del mercado formal. La investigación siguió seis ejes de análisis: el proyecto arquitectónico; el presupuestario; el suelo (lotes); el tecnológico; el gerenciamiento gubernamental y la legislación edilicia. Los datos obtenidos provienen de seis estudios de caso comparados (visitas de campo y entrevistas a moradores de las comunidades investigadas a través de la Evaluación Pos-Ocupación) realizados en seis proyectos, tres de Salvador y tres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, construidos mediante programas públicos de VIS con tipología arquitectónica en altura: Paraíso Azul/Recanto Feliz, 27 de Abril/SINDOMÉSTICO y Perseverança/Luiz Inácio Lula da Silva; Conjunto Parque Patricios/Monteagudo, Complejo Luzuriaga y Complejo Padre Mujica. Se espera que con esta investigación se promueva la optimización de la calidad de los proyectos habitacionales, ofreciéndose viviendas de mejor calidad, y que se contribuya con la expansión y el enriquecimiento del acervo en la Academia.