Ansiedad en la consulta de guardia
Debido a la alta frecuencia de los trastornos de ansiedad y a la falta de información en nuestro medio, se condujo un estudio observacional, descriptivo y diagnóstico, utilizando un instrumento rápido que no necesita preparación previa para su administración e interpretación, de bajo costo, con sens...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis Trabajo de especializacion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133005 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-133005 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Médicas Guardia médica Ansiedad |
spellingShingle |
Ciencias Médicas Guardia médica Ansiedad Via Alvarado, Juan Manuel Ansiedad en la consulta de guardia |
topic_facet |
Ciencias Médicas Guardia médica Ansiedad |
description |
Debido a la alta frecuencia de los trastornos de ansiedad y a la falta de información en nuestro medio, se condujo un estudio observacional, descriptivo y diagnóstico, utilizando un instrumento rápido que no necesita preparación previa para su administración e interpretación, de bajo costo, con sensibilidad y especificidad mayores al 80%, como lo es la Escala de ansiedad y depresión de Goldberg modificada por el autor, para detectar casos probables de la trastornos ansiosos. Sirvieron de muestra individuos que se presentaron de forma espontánea en el Servicio de Emergencias, realizándose 120 cuestionarios en pacientes entre 18-65 años de los cuales incluímos 100. Los participantes fueron divididos en dos grupos iguales según su género, el resto se excluyó por presentar patologías cardíacas, endócrinas, pulmonares o relación con fármacos cuya ingesta o supresión podrían simular algún desorden de ansiedad.
Encontramos que la hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente, apendicectomía el antecedente más referido, el dolor abdominal el motivo de consulta más importante y que los empleados fueron el grupo mayoritario en la consulta.
Obtuvimos 11 escalas positivas para caso probable (11%), cifra que no difiere de las publicaciones consultadas, con la particularidad de que 6 de ellas (54.54%) correspondían al grupo de los hombres y 5 (45.45%) al de las mujeres, valores que fueron hallados en un rango etáreo entre 27-44 años.
Estos datos no se corresponden con la bibliografía que describe una mayor frecuencia en el sexo femenino. A su vez, debemos destacar que la gran mayoría de las encuestas reflejaban criterios de severidad en ambos grupos, siendo los trastornos del sueño y la preocupación por la salud los disturbios preponderantes. Sin embargo, ninguno de los individuos diagnosticados había consultado alguna vez con un especialista.
Concluímos que los Servicios de Urgencias constituyen sitios en donde los desórdenes de ansiedad representan consultas frecuentes y repetidas, por lo que debemos poner en práctica métodos diagnósticos útiles y rápidos, detectando casos probables con el fin de lograr una derivación oportuna y un tratamiento definitivo. |
format |
Tesis Trabajo de especializacion |
author |
Via Alvarado, Juan Manuel |
author_facet |
Via Alvarado, Juan Manuel |
author_sort |
Via Alvarado, Juan Manuel |
title |
Ansiedad en la consulta de guardia |
title_short |
Ansiedad en la consulta de guardia |
title_full |
Ansiedad en la consulta de guardia |
title_fullStr |
Ansiedad en la consulta de guardia |
title_full_unstemmed |
Ansiedad en la consulta de guardia |
title_sort |
ansiedad en la consulta de guardia |
publishDate |
2011 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133005 |
work_keys_str_mv |
AT viaalvaradojuanmanuel ansiedadenlaconsultadeguardia |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820454669811712 |