El holocausto de Villa Jardín

A casi 25 años de un hecho sin precedentes en la historia de la provincia de Formosa, la muerte de ocho jóvenes vidas en condiciones inentendibles, vergonzosas e indignas, lejos de apegarse al olvido, cobra más vigencia que nunca y la posibilidad de rescatar a uno de los principales actores político...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Berenfeld, Max Alfredo, Larrea, Juan José
Otros Autores: Suarez, Claudia Inés
Formato: Tesis Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143779
Aporte de:
id I19-R120-10915-143779
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Comunicación Social
Periodismo
medios de comunicación
Discurso
Formosa
Política
spellingShingle Comunicación Social
Periodismo
medios de comunicación
Discurso
Formosa
Política
Berenfeld, Max Alfredo
Larrea, Juan José
El holocausto de Villa Jardín
topic_facet Comunicación Social
Periodismo
medios de comunicación
Discurso
Formosa
Política
description A casi 25 años de un hecho sin precedentes en la historia de la provincia de Formosa, la muerte de ocho jóvenes vidas en condiciones inentendibles, vergonzosas e indignas, lejos de apegarse al olvido, cobra más vigencia que nunca y la posibilidad de rescatar a uno de los principales actores políticos de la época para exponerlo, permite revelar el rol que ocupó dentro del escenario de los sucesos. “Los jóvenes están cada vez más tirados al libertinaje” fue una de las voces oficiales que se alzó a finales de los ochenta del siglo anterior, para justificar la creación de la Comisaría del Menor, un engendro de cuatro paredes en un barrio periférico de la capital provincial. El maltrato, el abandono, la desigualdad social, y tantos adjetivos peyorativos convocados para integrar una lista interminable de terribles injusticias, impropias de la especie llamada a dominar la tierra, fueron las razones que tuvieron los catorce chicos, para ser escuchados desde el interior de una inmisericorde celda. Los colchones incendiados, rápidamente empujaron un negro humo que lentamente fue silenciando el desesperado grito. Sobrevino la calma y con ella el lamento de sus familiares; la frustración y bronca de una sociedad que jamás fue informada de “lo que pasó”; el mutismo más absoluto de las autoridades políticas de la época; los demás actores políticos divididos entre quienes reprocharon el suceso y los que callaron cualquier apreciación; finalmente un chivo expiatorio, sintetizado en un juez y un grupo de suboficiales, que jamás sirvió para desentrañar un hecho que trascendió las fronteras provinciales como “El holocausto de Villa Jardín”. Mirar esta tragedia desde un marco académico, con un enfoque comunicacional sirve para precisar el rol que tuvo el diario <i>La Mañana</i>, el más antiguo de los medios gráficos, considerado el “más importante de la provincia”, ante tamaño escenario y a partir de los resultados establecer redefiniciones que inviten a la sociedad a una reflexión más profunda y necesaria para establecer parámetros de verdad.
author2 Suarez, Claudia Inés
author_facet Suarez, Claudia Inés
Berenfeld, Max Alfredo
Larrea, Juan José
format Tesis
Tesis de grado
author Berenfeld, Max Alfredo
Larrea, Juan José
author_sort Berenfeld, Max Alfredo
title El holocausto de Villa Jardín
title_short El holocausto de Villa Jardín
title_full El holocausto de Villa Jardín
title_fullStr El holocausto de Villa Jardín
title_full_unstemmed El holocausto de Villa Jardín
title_sort el holocausto de villa jardín
publishDate 2014
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143779
work_keys_str_mv AT berenfeldmaxalfredo elholocaustodevillajardin
AT larreajuanjose elholocaustodevillajardin
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820460276547586