Un recorrido sobre la potencia lógica del ‘no- todo’ a partir de 1972

Siguiendo el recorrido de una investigación en curso nos proponemos abordar el recorrido lógico que puede trazarse a partir del Seminario 20 y del establecimiento allí del ‘no- todo’ como modo de nombrar la operatoria del lado femenino. A partir de ese año esta formulación será retomada por Lacan, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cejas, Natalia Andrea
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148083
Aporte de:
Descripción
Sumario:Siguiendo el recorrido de una investigación en curso nos proponemos abordar el recorrido lógico que puede trazarse a partir del Seminario 20 y del establecimiento allí del ‘no- todo’ como modo de nombrar la operatoria del lado femenino. A partir de ese año esta formulación será retomada por Lacan, depurando la lógica que supone en torno a una relocalización del falo y del saber. Así, la localización del goce femenino en torno al ‘no-todo’ delimita para el mismo un movimiento de efectuación hacia F y S(?). Y con esto, la apertura a un profundo cuestionamiento a la categoría de saber y la reconsideración de la categoría del falo, más allá de la dimensión significante. Por su parte, en ‘L’etourdit’, la potencia lógica del no-todo, se localizará en relación a cierto efecto de borde, al modo del litoral que se nombrará con el significante ‘confín’. Allí, parece positivizarse como modo Otro del infinito y del límite. Nos proponemos situar, entonces, algunos puntos de lectura que a partir de 1972 permiten delimitar el recorrido lógico que produjo la categoría de no todo. En este recorrido intentaremos cernir cómo esto afectó la consideración del goce a esta altura de la obra de Lacan.