Lectura, biografía y autobiografía en "Allá en lo verde Hudson" y "Si la Argentina fuera una novela (La novela nacional)", de Arnaldo Calveyra

Entre fines de la década de 1980 y mediados de la siguiente, Arnaldo Calveyra escribe dos libros en los que recupera la figura de William Henry Hudson: "Si la Argentina fuera una novela" (2000) y "Allá en lo verde Hudson" (2012), retomando fragmentos de "Far Away and Long Ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maranguello, Carolina
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157215
Aporte de:
Descripción
Sumario:Entre fines de la década de 1980 y mediados de la siguiente, Arnaldo Calveyra escribe dos libros en los que recupera la figura de William Henry Hudson: "Si la Argentina fuera una novela" (2000) y "Allá en lo verde Hudson" (2012), retomando fragmentos de "Far Away and Long Ago" (1918), las memorias del escritor, entre otras referencias a ensayistas y escritores de la tradición nacional. El trazado fragmentario de la biografía de Hudson le permite a Calveyra inscribir su propia historia personal, indagar su linaje familiar (a partir de su bisabuelo exiliado del rosismo) y abrir espectralmente las coordenadas espaciales (entre París y las lomas entrerrianas) y temporales (desde el siglo XX al siglo XIX). Considerando las recurrencias temáticas y tonales, pero también las diferencias entre ambos libros, se indagará la relación entre biografía y autobiografía y las formas de conversación que Calveyra entabla con las figuras biografiadas: a partir del pasaje de la correspondencia epistolar al “libro-ágora” en "Si la Argentina fuera una novela"; y a partir de la elaboración de una biografía artesanal en "Allá en lo verde Hudson" en el que la relectura, la copia, el montaje y la glosa habilitan el desprendimiento de su propios recuerdos.