Microeconomía aplicada a educación universitaria : Teoría y práctica comparada

El libro se estructura en cinco capítulos. En el primero se desarrolla la teoría microeconómica de aplicación al mercado de la educación universitaria y se contemplan aspectos particulares o específicos del servicio, ante definiciones alternativas de políticas de financiamiento. El segundo capítulo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Piffano, Horacio Luis Pablo
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de La Plata 2005
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15912
Aporte de:
Descripción
Sumario:El libro se estructura en cinco capítulos. En el primero se desarrolla la teoría microeconómica de aplicación al mercado de la educación universitaria y se contemplan aspectos particulares o específicos del servicio, ante definiciones alternativas de políticas de financiamiento. El segundo capítulo, se ocupa de la caracterización de las funciones de producción y costos, delineando una metodología para su medición en las distintas carreras universitarias. El tercer capítulo se dedica a comentar algunas magnitudes económicas y otras variables de relevancia observadas según la experiencia argentina y la internacional. El cuarto capítulo presenta una taxonomía de los sistemas universitarios destacando las esperadas ventajas o virtudes, y algunos de los problemas que cada modalidad organizacional presenta; el análisis centra la discusión en los aspectos de eficiencia económica, equidad distributiva y eficiencia-x, y se vuelve al repaso de la experiencia internacional, para finalmente estar en condiciones de apreciar la situación relativa de Argentina. El quinto y, a su vez, último capítulo, es dedicado a analizar los criterios de asignación del aporte público a las universidades estatales, presentando la propuesta metodológica específica para instrumentar el subsidio a las universidades nacionales que fuera adelantada por el autor en el año 1993. Cada capítulo contiene sus referencias bibliográficas y un punto final de conclusiones, donde se resumen los resultados arribados y, cuando corresponde, se formulan las pertinentes recomendaciones de política.