La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional

Son numerosos los antecedentes que reconoce el trabajo de extensión en la Argentina, pero sin dudas la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956 marca un hito importante en esta temática. Entre sus objetivos se pueden mencionar los siguientes: -Integrar los servicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Seibane, Cecilia Inés
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2001
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162518
Aporte de:
id I19-R120-10915-162518
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1625182024-02-08T20:04:00Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162518 La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional Seibane, Cecilia Inés 2001 2024-02-08T16:54:23Z es Comunicación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria extensión rural paradigmas comunicacionales Son numerosos los antecedentes que reconoce el trabajo de extensión en la Argentina, pero sin dudas la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956 marca un hito importante en esta temática. Entre sus objetivos se pueden mencionar los siguientes: -Integrar los servicios de investigación y extensión agropecuarias, reconociéndolos mutuamente complementarios y esenciales para la transferencia de tecnología al proceso productivo. -Promover el desarrollo, rural, haciendo que la tecnología se constituyera en un instrumento no sólo de crecimiento económico, sino en un medio para contribuir al bienestar de la familia rural. -Procurar la participación del sector rural en la política, planeamiento, administración y desarrollo de actividades tecnológicas. Con el transcurso del tiempo, las distintas estrategias que se llevaron a cabo en el trabajo de extensión a nivel de la institución mencionada han sufrido modificaciones vinculadas con distintas políticas en el área de desarrollo rural implementadas, influenciadas por distintas corrientes de pensamiento relacionadas a las ciencias sociales y vigentes según el contexto político, económico- social y cultural. En el presente trabajo se pretende dar el marco teórico correspondiente a los distintos paradigmas comunicacionales que han operado en el trabajo realizado en extensión por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el área de extensión rural, desde la década del '60 hasta la actualidad. Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Ateneo Popular "Alejandro Korn". Facultad de Periodismo y Comunicación Social Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 220-226
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Comunicación
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
extensión rural
paradigmas comunicacionales
spellingShingle Comunicación
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
extensión rural
paradigmas comunicacionales
Seibane, Cecilia Inés
La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional
topic_facet Comunicación
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
extensión rural
paradigmas comunicacionales
description Son numerosos los antecedentes que reconoce el trabajo de extensión en la Argentina, pero sin dudas la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956 marca un hito importante en esta temática. Entre sus objetivos se pueden mencionar los siguientes: -Integrar los servicios de investigación y extensión agropecuarias, reconociéndolos mutuamente complementarios y esenciales para la transferencia de tecnología al proceso productivo. -Promover el desarrollo, rural, haciendo que la tecnología se constituyera en un instrumento no sólo de crecimiento económico, sino en un medio para contribuir al bienestar de la familia rural. -Procurar la participación del sector rural en la política, planeamiento, administración y desarrollo de actividades tecnológicas. Con el transcurso del tiempo, las distintas estrategias que se llevaron a cabo en el trabajo de extensión a nivel de la institución mencionada han sufrido modificaciones vinculadas con distintas políticas en el área de desarrollo rural implementadas, influenciadas por distintas corrientes de pensamiento relacionadas a las ciencias sociales y vigentes según el contexto político, económico- social y cultural. En el presente trabajo se pretende dar el marco teórico correspondiente a los distintos paradigmas comunicacionales que han operado en el trabajo realizado en extensión por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el área de extensión rural, desde la década del '60 hasta la actualidad.
format Articulo
Articulo
author Seibane, Cecilia Inés
author_facet Seibane, Cecilia Inés
author_sort Seibane, Cecilia Inés
title La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional
title_short La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional
title_full La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional
title_fullStr La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional
title_full_unstemmed La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional
title_sort la extensión rural en la argentina: una mirada comunicacional
publishDate 2001
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162518
work_keys_str_mv AT seibanececiliaines laextensionruralenlaargentinaunamiradacomunicacional
_version_ 1807222395553972224