Rol del intercultivo de lino con leguminosas forrajeras en la sustentabilidad ecológica: evaluación mediante indicadores
En Argentina, el lino se produce bajo un modelo reduccionista, sistemas con baja biodiversidad y estabilidad. Los intercultivos permiten mejorar la diversificación de los sistemas extensivos. Se evaluó mediante indicadores, la sustentabilidad ecológica del lino en intercultivo con distintas legumino...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164108 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-164108 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1641082024-03-21T20:04:43Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164108 Rol del intercultivo de lino con leguminosas forrajeras en la sustentabilidad ecológica: evaluación mediante indicadores Role of flax intercropping with forage legumes in ecological sustainability. Evaluation through indicators Sánchez Vallduví, Griselda Estela Colman, Verónica Paola Tamagno, Lía Nora 2024-02 2024-03-21T17:26:10Z es Ciencias Agrarias Ingeniería forestal Linum usitatissimum L. Biomasa biodiversidad cobertura del suelo balance de nitrógeno biomass biodiversity soil coverage nitrogen balance En Argentina, el lino se produce bajo un modelo reduccionista, sistemas con baja biodiversidad y estabilidad. Los intercultivos permiten mejorar la diversificación de los sistemas extensivos. Se evaluó mediante indicadores, la sustentabilidad ecológica del lino en intercultivo con distintas leguminosas forrajeras, en diferentes arreglos espaciales, en comparación con el monocultivo. Los indicadores fueron: biomasa vegetal del sistema, biomasa de residuo, calidad de residuo, % de cobertura del suelo, balance de N, competencia con malezas, conservación de la biodiversidad, rendimiento relativo total, eficiencia energética y biomasa de la vegetación espontánea a los 3 meses de la cosecha del lino. Se promediaron para construir el índice de sustentabilidad. Los intercultivos con leguminosas al voleo fueron los más sustentables desde una perspectiva ecológica. El lino con trébol rojo fue el que presentó menos puntos críticos. El monocultivo tuvo buena capacidad competitiva, pero lo hizo a expensas de usar herbicida lo que implica mayor demanda de insumos externos y riesgo ambiental. La continuidad en el tiempo con ese sistema llevará a la pérdida de biodiversidad y de la conservación de las propiedades del suelo viéndose comprometida la sustentabilidad ecológica a largo plazo. Los intercultivos, especialmente con trébol rojo al voleo, son estrategias de manejo valiosas para ser consideradas en los sistemas extensivos de la Región Pampeana Argentina bajo un modelo de producción de bajos insumos que aportan a la conservación de los recursos productivos y dan lugar a sistemas más estables y resilientes. In Argentina, flax is produced under a reductionist model, systems with low biodiversity and stability. Intercropping allows to improve the diversification of extensive systems. The ecological sustainability of oilseed flax in intercropping with different forage leguminous was evaluated through indicators, in different spatial arrangements, compared to monoculture. The indicators used were: plant biomass of the system, residue biomass, residue quality, % soil cover, N balance, competition with weeds, conservation of biodiversity, total relative yield, energy efficiency and biomass of spontaneous vegetation 3 months after the flax harvest. With its average, the sustainability index was constructed. Intercrops with broadcast legumes were the most sustainable from an ecological perspective. Flax with red clover was the one that presented the fewest critical points. The monoculture had a good competitive capacity, but it did so at the expense of using herbicide, which implies a greater demand for external inputs and environmental risk. Continuity over time with this system will lead to the loss of biodiversity and the conservation of soil properties, compromising long-term ecological sustainability. Intercropping, especially with broadcast red clover, are valuable management strategies to be considered in the extensive systems of the Argentine Pampean Region under a low-input production model that contribute to the conservation of productive resources and give rise to more stable systems and resilient. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Agrarias Ingeniería forestal Linum usitatissimum L. Biomasa biodiversidad cobertura del suelo balance de nitrógeno biomass biodiversity soil coverage nitrogen balance |
spellingShingle |
Ciencias Agrarias Ingeniería forestal Linum usitatissimum L. Biomasa biodiversidad cobertura del suelo balance de nitrógeno biomass biodiversity soil coverage nitrogen balance Sánchez Vallduví, Griselda Estela Colman, Verónica Paola Tamagno, Lía Nora Rol del intercultivo de lino con leguminosas forrajeras en la sustentabilidad ecológica: evaluación mediante indicadores |
topic_facet |
Ciencias Agrarias Ingeniería forestal Linum usitatissimum L. Biomasa biodiversidad cobertura del suelo balance de nitrógeno biomass biodiversity soil coverage nitrogen balance |
description |
En Argentina, el lino se produce bajo un modelo reduccionista, sistemas con baja biodiversidad y estabilidad. Los intercultivos permiten mejorar la diversificación de los sistemas extensivos. Se evaluó mediante indicadores, la sustentabilidad ecológica del lino en intercultivo con distintas leguminosas forrajeras, en diferentes arreglos espaciales, en comparación con el monocultivo. Los indicadores fueron: biomasa vegetal del sistema, biomasa de residuo, calidad de residuo, % de cobertura del suelo, balance de N, competencia con malezas, conservación de la biodiversidad, rendimiento relativo total, eficiencia energética y biomasa de la vegetación espontánea a los 3 meses de la cosecha del lino. Se promediaron para construir el índice de sustentabilidad. Los intercultivos con leguminosas al voleo fueron los más sustentables desde una perspectiva ecológica. El lino con trébol rojo fue el que presentó menos puntos críticos. El monocultivo tuvo buena capacidad competitiva, pero lo hizo a expensas de usar herbicida lo que implica mayor demanda de insumos externos y riesgo ambiental. La continuidad en el tiempo con ese sistema llevará a la pérdida de biodiversidad y de la conservación de las propiedades del suelo viéndose comprometida la sustentabilidad ecológica a largo plazo. Los intercultivos, especialmente con trébol rojo al voleo, son estrategias de manejo valiosas para ser consideradas en los sistemas extensivos de la Región Pampeana Argentina bajo un modelo de producción de bajos insumos que aportan a la conservación de los recursos productivos y dan lugar a sistemas más estables y resilientes. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Sánchez Vallduví, Griselda Estela Colman, Verónica Paola Tamagno, Lía Nora |
author_facet |
Sánchez Vallduví, Griselda Estela Colman, Verónica Paola Tamagno, Lía Nora |
author_sort |
Sánchez Vallduví, Griselda Estela |
title |
Rol del intercultivo de lino con leguminosas forrajeras en la sustentabilidad ecológica: evaluación mediante indicadores |
title_short |
Rol del intercultivo de lino con leguminosas forrajeras en la sustentabilidad ecológica: evaluación mediante indicadores |
title_full |
Rol del intercultivo de lino con leguminosas forrajeras en la sustentabilidad ecológica: evaluación mediante indicadores |
title_fullStr |
Rol del intercultivo de lino con leguminosas forrajeras en la sustentabilidad ecológica: evaluación mediante indicadores |
title_full_unstemmed |
Rol del intercultivo de lino con leguminosas forrajeras en la sustentabilidad ecológica: evaluación mediante indicadores |
title_sort |
rol del intercultivo de lino con leguminosas forrajeras en la sustentabilidad ecológica: evaluación mediante indicadores |
publishDate |
2024 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164108 |
work_keys_str_mv |
AT sanchezvallduvigriseldaestela roldelintercultivodelinoconleguminosasforrajerasenlasustentabilidadecologicaevaluacionmedianteindicadores AT colmanveronicapaola roldelintercultivodelinoconleguminosasforrajerasenlasustentabilidadecologicaevaluacionmedianteindicadores AT tamagnolianora roldelintercultivodelinoconleguminosasforrajerasenlasustentabilidadecologicaevaluacionmedianteindicadores AT sanchezvallduvigriseldaestela roleofflaxintercroppingwithforagelegumesinecologicalsustainabilityevaluationthroughindicators AT colmanveronicapaola roleofflaxintercroppingwithforagelegumesinecologicalsustainabilityevaluationthroughindicators AT tamagnolianora roleofflaxintercroppingwithforagelegumesinecologicalsustainabilityevaluationthroughindicators |
_version_ |
1807222726327271424 |