Turismo comunitario indígena en el estado plurinacional de Bolivia: el caso de seis iniciativas localizadas en áreas protegidas

La emergencia y trayectoria de seis iniciativas de turismo comunitario indígena en Bolivia están atravesadas por la confluencia de procesos, agentes e intereses complejos. En la década del 90 surgen las primeras iniciativas turísticas de este tipo, tiempo que coincide con la creación de la Ley INRA...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Machaca Cabrera, Natalia
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167991
Aporte de:
id I19-R120-10915-167991
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1679912024-07-12T20:02:12Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167991 Turismo comunitario indígena en el estado plurinacional de Bolivia: el caso de seis iniciativas localizadas en áreas protegidas Machaca Cabrera, Natalia 2023-09 2023 2024-07-12T13:42:33Z es Turismo turismo comunitario Bolivia áreas protegidas territorios indígenas pueblos indígenas community-based tourism protected areas indigenous territories indigenous peoples La emergencia y trayectoria de seis iniciativas de turismo comunitario indígena en Bolivia están atravesadas por la confluencia de procesos, agentes e intereses complejos. En la década del 90 surgen las primeras iniciativas turísticas de este tipo, tiempo que coincide con la creación de la Ley INRA que permitió el reconocimiento del territorio indígena con autonomía y autogobierno, bajo la denominación de Tierras Indígenas Originario Campesinas (TIOCs); simultáneamente, se institucionaliza el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que zonifica y establece formas de uso y manejo de los territorios con un enfoque prioritario de conservación. Así, aquellos TIOCs que quedaron dentro las áreas protegidas pasaron a tener una doble categoría de denominación y gestión territorial. A la par, emergen políticas turísticas que, a diferencia de sus predecesoras, priorizaron el desarrollo y promoción de iniciativas de turismo de tipo comunitario, mediante la valorización turística del binomio “natura/cultura”. Actualmente, las trayectorias de estas iniciativas presentan contradicción, muchas veces conflictivas, respecto las prácticas y la implementación de políticas públicas. El objetivo de esta investigación busca aportar resultados iniciales para comprender estos procesos, considerando que estas experiencias son las pioneras y representativas para otras iniciativas emergentes en el territorio boliviano. The emergence and trajectory of six indigenous community-based tourism initiatives in Bolivia are shaped by the confluence of complex processes, agents and interests. The first tourism initiatives of this type emerged in the 1990s, coinciding with the creation of the INRA Law that allowed for the recognition of indigenous territories with autonomy and self-government, under the denomination of Indigenous Indigenous Indigenous Lands (Tierras Indígenas Originario Campesinas - TIOCs); simultaneously, the National System of Protected Areas was institutionalized, which zoned and established forms of use and management of the territories with a priority focus on conservation. Thus, those TIOCs that remained within the protected areas came to have a double category of denomination and territorial management. At the same time, tourism policies emerged that, unlike their predecessors, prioritized the development and promotion of community-based tourism initiatives, through the tourism valorization of the "nature/culture" binomial. Currently, the trajectories of these initiatives present contradictions, often conflicting, with respect to the practices and implementation of public policies. The objective of this research is to provide initial results to understand these processes, considering that these experiences are pioneering and representative for other emerging initiatives in the Bolivian territory. Facultad de Ciencias Económicas Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 281-291
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Turismo
turismo comunitario
Bolivia
áreas protegidas
territorios indígenas
pueblos indígenas
community-based tourism
protected areas
indigenous territories
indigenous peoples
spellingShingle Turismo
turismo comunitario
Bolivia
áreas protegidas
territorios indígenas
pueblos indígenas
community-based tourism
protected areas
indigenous territories
indigenous peoples
Machaca Cabrera, Natalia
Turismo comunitario indígena en el estado plurinacional de Bolivia: el caso de seis iniciativas localizadas en áreas protegidas
topic_facet Turismo
turismo comunitario
Bolivia
áreas protegidas
territorios indígenas
pueblos indígenas
community-based tourism
protected areas
indigenous territories
indigenous peoples
description La emergencia y trayectoria de seis iniciativas de turismo comunitario indígena en Bolivia están atravesadas por la confluencia de procesos, agentes e intereses complejos. En la década del 90 surgen las primeras iniciativas turísticas de este tipo, tiempo que coincide con la creación de la Ley INRA que permitió el reconocimiento del territorio indígena con autonomía y autogobierno, bajo la denominación de Tierras Indígenas Originario Campesinas (TIOCs); simultáneamente, se institucionaliza el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que zonifica y establece formas de uso y manejo de los territorios con un enfoque prioritario de conservación. Así, aquellos TIOCs que quedaron dentro las áreas protegidas pasaron a tener una doble categoría de denominación y gestión territorial. A la par, emergen políticas turísticas que, a diferencia de sus predecesoras, priorizaron el desarrollo y promoción de iniciativas de turismo de tipo comunitario, mediante la valorización turística del binomio “natura/cultura”. Actualmente, las trayectorias de estas iniciativas presentan contradicción, muchas veces conflictivas, respecto las prácticas y la implementación de políticas públicas. El objetivo de esta investigación busca aportar resultados iniciales para comprender estos procesos, considerando que estas experiencias son las pioneras y representativas para otras iniciativas emergentes en el territorio boliviano.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Machaca Cabrera, Natalia
author_facet Machaca Cabrera, Natalia
author_sort Machaca Cabrera, Natalia
title Turismo comunitario indígena en el estado plurinacional de Bolivia: el caso de seis iniciativas localizadas en áreas protegidas
title_short Turismo comunitario indígena en el estado plurinacional de Bolivia: el caso de seis iniciativas localizadas en áreas protegidas
title_full Turismo comunitario indígena en el estado plurinacional de Bolivia: el caso de seis iniciativas localizadas en áreas protegidas
title_fullStr Turismo comunitario indígena en el estado plurinacional de Bolivia: el caso de seis iniciativas localizadas en áreas protegidas
title_full_unstemmed Turismo comunitario indígena en el estado plurinacional de Bolivia: el caso de seis iniciativas localizadas en áreas protegidas
title_sort turismo comunitario indígena en el estado plurinacional de bolivia: el caso de seis iniciativas localizadas en áreas protegidas
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167991
work_keys_str_mv AT machacacabreranatalia turismocomunitarioindigenaenelestadoplurinacionaldeboliviaelcasodeseisiniciativaslocalizadasenareasprotegidas
_version_ 1807223606164324352