Sumario: | La emergencia y trayectoria de seis iniciativas de turismo comunitario indígena en Bolivia están atravesadas por la confluencia de procesos, agentes e intereses complejos. En la década del 90 surgen las primeras iniciativas turísticas de este tipo, tiempo que coincide con la creación de la Ley INRA que permitió el reconocimiento del territorio indígena con autonomía y autogobierno, bajo la denominación de Tierras Indígenas Originario Campesinas (TIOCs); simultáneamente, se institucionaliza el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que zonifica y establece formas de uso y manejo de los territorios con un enfoque prioritario de conservación. Así, aquellos TIOCs que quedaron dentro las áreas protegidas pasaron a tener una doble categoría de denominación y gestión territorial. A la par, emergen políticas turísticas que, a diferencia de sus predecesoras, priorizaron el desarrollo y promoción de iniciativas de turismo de tipo comunitario, mediante la valorización turística del binomio “natura/cultura”. Actualmente, las trayectorias de estas iniciativas presentan contradicción, muchas veces conflictivas, respecto las prácticas y la implementación de políticas públicas. El objetivo de esta investigación busca aportar resultados iniciales para comprender estos procesos, considerando que estas experiencias son las pioneras y representativas para otras iniciativas emergentes en el territorio boliviano.
|