¿Ser católico profesor o ser profesor católico? : Estrategias de la Iglesia Católica para la formación docente desde la narrativa de Total Dedicación (Argentina, La Plata, 1930-1980)

La presente tesis analiza las estrategias que la jerarquía de la Iglesia Católica argentina puso en marcha para definir la construcción del “católico docente” y el perfil de sus instituciones de formación docente, entre las décadas de 1930 y 1980. Dentro del estudio de dichas estrategias este trabaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vuksinic, Natalia Anabel
Otros Autores: Montenegro, Ana
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168984
https://doi.org/10.35537/10915/168984
Aporte de:
id I19-R120-10915-168984
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Educación
Iglesia Católica
Estrategias
Formación Docente
Narrativas biográficas
Total Dedicación
spellingShingle Educación
Iglesia Católica
Estrategias
Formación Docente
Narrativas biográficas
Total Dedicación
Vuksinic, Natalia Anabel
¿Ser católico profesor o ser profesor católico? : Estrategias de la Iglesia Católica para la formación docente desde la narrativa de Total Dedicación (Argentina, La Plata, 1930-1980)
topic_facet Educación
Iglesia Católica
Estrategias
Formación Docente
Narrativas biográficas
Total Dedicación
description La presente tesis analiza las estrategias que la jerarquía de la Iglesia Católica argentina puso en marcha para definir la construcción del “católico docente” y el perfil de sus instituciones de formación docente, entre las décadas de 1930 y 1980. Dentro del estudio de dichas estrategias este trabajo reconstruye la trayectoria vital de una comunidad de laicas consagradas denominada Total Dedicación (TD, 1949), que por pedido de Mons. Antonio José Plaza y bajo la referencia y formación de Mons. Juan Ignacio Pearson, cofundaron una de las primeras instituciones de formación docente católicas: el Instituto del Profesorado Juan N. Terrero, en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, en 1959. La trayectoria de TD, recuperada desde la narrativa biográfica, nos ha permitido entrecruzar no solo su trayecto formativo como docentes, sino también como gestoras y ejecutoras de la puesta en marcha de la estrategia de la jerarquía eclesiástica. En un diálogo entre tiempos macro históricos, institucionales y los tiempos vitales del sujeto, hemos podido reconstruir en esa conjunción la característica capilar de las estrategias que la jerarquía desplegó en el tiempo para la formación del católico docente. En el entrecruzamiento de las narrativas con numerosas fuentes primarias y secundarias, la tesis delimita cómo dichas estrategias de capilaridad se asumen, desde el sujeto, en cuatro dimensiones: intra iglesia, intra Estado, intra-institución e intra-sujeto. En la primera parte, en el marco de importantes momentos de clivaje en las tensiones Iglesia/Estado respecto de la problemática de la formación de los docentes, se analizan circuitos formadores diversos. En primer lugar, aquellos que, al interior de la estructura de la iglesia, y con la irrupción de la figura de los laicos desde la década de 1930, configuraron la subjetividad católica como sustrato esencial para ser docente. Estos últimos, como la ACA, estuvieron intrínsecamente vinculados, en segundo lugar, con disputar al Estado los sentidos de la formación dentro del sistema educativo. Para ello, la expansión de ofertas de magisterio católico dentro de sus colegios secundarios y magisterio catequístico luego, generó un importante antecedente en el objetivo de institucionalización de la formación de sus cuadros. Estas propuestas intra iglesia e intra Estado no fueron vías separadas, sino que se retroalimentaron para el fin común de las estrategias: formar al “católico docente”. Desde allí, se analizó otra vía estratégica delineada más hacia adentro que hacia afuera, a la que hemos llamado intra-institución, con la concreción finalmente de instituciones de nivel superior, fundamentalmente institutos terciarios del profesorado como el Instituto Terrero. Estas tres vías de la estrategia asumen en la segunda parte de la tesis otros rasgos. Desde la dimensión intra-sujeto, y en el marco de reconfiguraciones macro y meso institucionales claves, abordamos cómo es que las estrategias que la jerarquía puso en marcha para la formación del católico docente dialogan con la trayectoria vital de los sujetos, que a la docencia le imprimirán rasgos peculiares vinculados a sus trayectorias intrafamiliares, sociales, personales, militantes, intelectuales, o como portavoces de la jerarquía. Mostrar la capilaridad implicó aquí revelarla en el sustrato que subyace, en cómo es que penetra en un espacio de la vida, desnudando al sujeto para desnudar la estrategia. Desde la hendija del sujeto se habilita un entramado que permite analizar qué entretejes a nivel macro y a nivel institucional fueron claves en su concreción. Desde las interpelaciones desde el presente, pensar en el sujeto consiste en este trabajo en darle historicidad.
author2 Montenegro, Ana
author_facet Montenegro, Ana
Vuksinic, Natalia Anabel
format Tesis
Tesis de doctorado
author Vuksinic, Natalia Anabel
author_sort Vuksinic, Natalia Anabel
title ¿Ser católico profesor o ser profesor católico? : Estrategias de la Iglesia Católica para la formación docente desde la narrativa de Total Dedicación (Argentina, La Plata, 1930-1980)
title_short ¿Ser católico profesor o ser profesor católico? : Estrategias de la Iglesia Católica para la formación docente desde la narrativa de Total Dedicación (Argentina, La Plata, 1930-1980)
title_full ¿Ser católico profesor o ser profesor católico? : Estrategias de la Iglesia Católica para la formación docente desde la narrativa de Total Dedicación (Argentina, La Plata, 1930-1980)
title_fullStr ¿Ser católico profesor o ser profesor católico? : Estrategias de la Iglesia Católica para la formación docente desde la narrativa de Total Dedicación (Argentina, La Plata, 1930-1980)
title_full_unstemmed ¿Ser católico profesor o ser profesor católico? : Estrategias de la Iglesia Católica para la formación docente desde la narrativa de Total Dedicación (Argentina, La Plata, 1930-1980)
title_sort ¿ser católico profesor o ser profesor católico? : estrategias de la iglesia católica para la formación docente desde la narrativa de total dedicación (argentina, la plata, 1930-1980)
publishDate 2024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168984
https://doi.org/10.35537/10915/168984
work_keys_str_mv AT vuksinicnataliaanabel sercatolicoprofesoroserprofesorcatolicoestrategiasdelaiglesiacatolicaparalaformaciondocentedesdelanarrativadetotaldedicacionargentinalaplata19301980
_version_ 1809234843637121024
spelling I19-R120-10915-1689842024-08-24T04:09:05Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168984 https://doi.org/10.35537/10915/168984 ¿Ser católico profesor o ser profesor católico? : Estrategias de la Iglesia Católica para la formación docente desde la narrativa de Total Dedicación (Argentina, La Plata, 1930-1980) Vuksinic, Natalia Anabel 2024-08-15 2024-08-23T13:20:13Z Montenegro, Ana Dr. Alejandro Vassiliades es Educación Iglesia Católica Estrategias Formación Docente Narrativas biográficas Total Dedicación La presente tesis analiza las estrategias que la jerarquía de la Iglesia Católica argentina puso en marcha para definir la construcción del “católico docente” y el perfil de sus instituciones de formación docente, entre las décadas de 1930 y 1980. Dentro del estudio de dichas estrategias este trabajo reconstruye la trayectoria vital de una comunidad de laicas consagradas denominada Total Dedicación (TD, 1949), que por pedido de Mons. Antonio José Plaza y bajo la referencia y formación de Mons. Juan Ignacio Pearson, cofundaron una de las primeras instituciones de formación docente católicas: el Instituto del Profesorado Juan N. Terrero, en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, en 1959. La trayectoria de TD, recuperada desde la narrativa biográfica, nos ha permitido entrecruzar no solo su trayecto formativo como docentes, sino también como gestoras y ejecutoras de la puesta en marcha de la estrategia de la jerarquía eclesiástica. En un diálogo entre tiempos macro históricos, institucionales y los tiempos vitales del sujeto, hemos podido reconstruir en esa conjunción la característica capilar de las estrategias que la jerarquía desplegó en el tiempo para la formación del católico docente. En el entrecruzamiento de las narrativas con numerosas fuentes primarias y secundarias, la tesis delimita cómo dichas estrategias de capilaridad se asumen, desde el sujeto, en cuatro dimensiones: intra iglesia, intra Estado, intra-institución e intra-sujeto. En la primera parte, en el marco de importantes momentos de clivaje en las tensiones Iglesia/Estado respecto de la problemática de la formación de los docentes, se analizan circuitos formadores diversos. En primer lugar, aquellos que, al interior de la estructura de la iglesia, y con la irrupción de la figura de los laicos desde la década de 1930, configuraron la subjetividad católica como sustrato esencial para ser docente. Estos últimos, como la ACA, estuvieron intrínsecamente vinculados, en segundo lugar, con disputar al Estado los sentidos de la formación dentro del sistema educativo. Para ello, la expansión de ofertas de magisterio católico dentro de sus colegios secundarios y magisterio catequístico luego, generó un importante antecedente en el objetivo de institucionalización de la formación de sus cuadros. Estas propuestas intra iglesia e intra Estado no fueron vías separadas, sino que se retroalimentaron para el fin común de las estrategias: formar al “católico docente”. Desde allí, se analizó otra vía estratégica delineada más hacia adentro que hacia afuera, a la que hemos llamado intra-institución, con la concreción finalmente de instituciones de nivel superior, fundamentalmente institutos terciarios del profesorado como el Instituto Terrero. Estas tres vías de la estrategia asumen en la segunda parte de la tesis otros rasgos. Desde la dimensión intra-sujeto, y en el marco de reconfiguraciones macro y meso institucionales claves, abordamos cómo es que las estrategias que la jerarquía puso en marcha para la formación del católico docente dialogan con la trayectoria vital de los sujetos, que a la docencia le imprimirán rasgos peculiares vinculados a sus trayectorias intrafamiliares, sociales, personales, militantes, intelectuales, o como portavoces de la jerarquía. Mostrar la capilaridad implicó aquí revelarla en el sustrato que subyace, en cómo es que penetra en un espacio de la vida, desnudando al sujeto para desnudar la estrategia. Desde la hendija del sujeto se habilita un entramado que permite analizar qué entretejes a nivel macro y a nivel institucional fueron claves en su concreción. Desde las interpelaciones desde el presente, pensar en el sujeto consiste en este trabajo en darle historicidad. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Tesis Tesis de doctorado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf