La Nación y la institucionalidad democrática ante el asedio “armado” en el epílogo de Alfonsín
El diario La Nación valoró la derrota electoral del peronismo en 1983 como un punto de inflexión a partir del cual se pusiera fin a la tradición inaugurada por los gobiernos que incorporaron a las masas populares a la vida democrática y se restaurara el orden político-institucional liberal decimonón...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170282 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-170282 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1702822024-09-17T20:03:16Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170282 La Nación y la institucionalidad democrática ante el asedio “armado” en el epílogo de Alfonsín Díaz, César Luis Giménez, Mario Jorge 2022 2022 2024-09-17T15:59:41Z es Sociología Medios de comunicación de masas Prensa gráfica Democracia El diario La Nación valoró la derrota electoral del peronismo en 1983 como un punto de inflexión a partir del cual se pusiera fin a la tradición inaugurada por los gobiernos que incorporaron a las masas populares a la vida democrática y se restaurara el orden político-institucional liberal decimonónico. Transcurridos cuatro años del primer gobierno posdictatorial, aunque las expectativas de que este cambio se produjera en la gestión alfonsinista habían cesado, su prédica editorial permanecería incólume en la interpelación de los distintos actores políticos a quienes señalizaba el camino para que no se apartaran del modelo liberal que postulaba. El trabajo que presentamos se basa en una perspectiva interdisciplinaria que contiene elementos históricos, comunicacionales y lingüísticos constituyentes de las construcciones discursivas presentes en los medios de comunicación. En esta oportunidad nos centramos en los editoriales del centenario matutino publicados en el último año y medio del gobierno radical, etapa durante la cual las instituciones democráticas se vieron conmovidas por dos levantamientos carapintada y el ataque del Movimiento Todos por la Patria al cuartel de La Tablada, acontecimientos que condicionaron la coyuntura en la cual la democracia argentina debía brindar muestras sobre su fortaleza, esto es, garantizar el traspaso del mando entre dos presidentes elegidos por el pueblo en 1989. En el lapso examinado La Nación desarrolló un importante esfuerzo discursivo fundado en una subjetividad política aquilatada en su extensa trayectoria como principio de autoridad. Desde la columna editorial buscó interpelar a los demás actores intervinientes en la vida institucional del país con el objetivo de direccionar el proceso político en medio de la disputa de poder en una renaciente democracia cuya estabilidad institucional fue sometida a fuertes tensiones por la participación de dos actores: el ejército y una organización política como el MTP devenida en “armada”. En ese escenario, el diario no solo reafirmó su retórica a favor de la consolidación de la República liberal, sino que a la luz de los hechos gestados por los actores señalados, enfatizó sobre la necesidad de modificar la legislación en materia de Defensa al tiempo que construía un sentido histórico para lograr que las instituciones de la democracia legitimaran la represión durante la dictadura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Sociología Medios de comunicación de masas Prensa gráfica Democracia |
spellingShingle |
Sociología Medios de comunicación de masas Prensa gráfica Democracia Díaz, César Luis Giménez, Mario Jorge La Nación y la institucionalidad democrática ante el asedio “armado” en el epílogo de Alfonsín |
topic_facet |
Sociología Medios de comunicación de masas Prensa gráfica Democracia |
description |
El diario La Nación valoró la derrota electoral del peronismo en 1983 como un punto de inflexión a partir del cual se pusiera fin a la tradición inaugurada por los gobiernos que incorporaron a las masas populares a la vida democrática y se restaurara el orden político-institucional liberal decimonónico. Transcurridos cuatro años del primer gobierno posdictatorial, aunque las expectativas de que este cambio se produjera en la gestión alfonsinista habían cesado, su prédica editorial permanecería incólume en la interpelación de los distintos actores políticos a quienes señalizaba el camino para que no se apartaran del modelo liberal que postulaba. El trabajo que presentamos se basa en una perspectiva interdisciplinaria que contiene elementos históricos, comunicacionales y lingüísticos constituyentes de las construcciones discursivas presentes en los medios de comunicación. En esta oportunidad nos centramos en los editoriales del centenario matutino publicados en el último año y medio del gobierno radical, etapa durante la cual las instituciones democráticas se vieron conmovidas por dos levantamientos carapintada y el ataque del Movimiento Todos por la Patria al cuartel de La Tablada, acontecimientos que condicionaron la coyuntura en la cual la democracia argentina debía brindar muestras sobre su fortaleza, esto es, garantizar el traspaso del mando entre dos presidentes elegidos por el pueblo en 1989. En el lapso examinado La Nación desarrolló un importante esfuerzo discursivo fundado en una subjetividad política aquilatada en su extensa trayectoria como principio de autoridad. Desde la columna editorial buscó interpelar a los demás actores intervinientes en la vida institucional del país con el objetivo de direccionar el proceso político en medio de la disputa de poder en una renaciente democracia cuya estabilidad institucional fue sometida a fuertes tensiones por la participación de dos actores: el ejército y una organización política como el MTP devenida en “armada”. En ese escenario, el diario no solo reafirmó su retórica a favor de la consolidación de la República liberal, sino que a la luz de los hechos gestados por los actores señalados, enfatizó sobre la necesidad de modificar la legislación en materia de Defensa al tiempo que construía un sentido histórico para lograr que las instituciones de la democracia legitimaran la represión durante la dictadura. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Díaz, César Luis Giménez, Mario Jorge |
author_facet |
Díaz, César Luis Giménez, Mario Jorge |
author_sort |
Díaz, César Luis |
title |
La Nación y la institucionalidad democrática ante el asedio “armado” en el epílogo de Alfonsín |
title_short |
La Nación y la institucionalidad democrática ante el asedio “armado” en el epílogo de Alfonsín |
title_full |
La Nación y la institucionalidad democrática ante el asedio “armado” en el epílogo de Alfonsín |
title_fullStr |
La Nación y la institucionalidad democrática ante el asedio “armado” en el epílogo de Alfonsín |
title_full_unstemmed |
La Nación y la institucionalidad democrática ante el asedio “armado” en el epílogo de Alfonsín |
title_sort |
la nación y la institucionalidad democrática ante el asedio “armado” en el epílogo de alfonsín |
publishDate |
2022 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170282 |
work_keys_str_mv |
AT diazcesarluis lanacionylainstitucionalidaddemocraticaanteelasedioarmadoenelepilogodealfonsin AT gimenezmariojorge lanacionylainstitucionalidaddemocraticaanteelasedioarmadoenelepilogodealfonsin |
_version_ |
1824641834933026816 |