¿La nueva era del trabajo? : Un análisis discursivo de las plataformas de intermediación de trabajo temporario en Argentina

Este escrito se propone realizar un análisis discursivo de diversas plataformas con fines de lucro en Argentina. Más específicamente, buscamos entender de qué manera distintas plataformas representan la noción de trabajo y los conceptos asociados, generalmente orientados a articular la mano de obra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bucci, Martín, Dolcemáscolo, Agostina, Granara, Gonzalo, Lamaletto, Lucas
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173837
Aporte de:
id I19-R120-10915-173837
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1738372024-11-28T20:02:25Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173837 ¿La nueva era del trabajo? : Un análisis discursivo de las plataformas de intermediación de trabajo temporario en Argentina Bucci, Martín Dolcemáscolo, Agostina Granara, Gonzalo Lamaletto, Lucas 2022 2022 2024-11-28T18:43:37Z es Sociología Empleo Trabajo temporario Este escrito se propone realizar un análisis discursivo de diversas plataformas con fines de lucro en Argentina. Más específicamente, buscamos entender de qué manera distintas plataformas representan la noción de trabajo y los conceptos asociados, generalmente orientados a articular la mano de obra que intermedian. Consideramos que esta dimensión es fundamental para comprender las tensiones jurídicas y políticas implicadas en la expansión de la tecnología de plataformas. Pese a la creciente relevancia del fenómeno, los estudios empíricos en Argentina sobre plataformas que intermedian trabajo temporario en el espacio público aún son escasos y se limitan a un número reducido de dimensiones de análisis. Aunque el vínculo laboral que establecen las plataformas con los oferentes de las plataformas ha sido bien estudiado, el aspecto ideológico o discursivo de esta relación es una deuda pendiente. Asimismo, las plataformas de reparto han concentrado la mayor atención. En el contexto de las vacancias señaladas, tomaremos como casos de análisis tres tipos de plataformas que intermedian trabajo temporario (PITT). En primer lugar, seleccionamos a Workana y Freelancers como plataformas que median trabajo informacional. En segundo lugar, abordaremos a Uber y Rappi como plataformas que median trabajo no informacional en el espacio público. Por último, analizaremos a Airbnb y Zolvers como aquellas que median trabajo no informacional en el ámbito privado. Para esto, presentamos y analizamos datos construidos de discursos de las empresas propietarias de distintas plataformas a partir de observaciones no participantes. Utilizaremos como fuentes de información principales: los sitios web de las plataformas, la interfaz de las aplicaciones (en especial sus términos y condiciones) y elementos gráficos y audiovisuales de diferentes piezas de comunicación (tanto en redes sociales como en otros medios tradicionales). Nos enfocaremos en las plataformas seleccionadas para analizar distintos elementos discursivos y simbólicos como, por ejemplo: el tono comunicacional de sus anuncios audiovisuales; de sus anuncios en vía pública y en sus sitios web; como así también la manera en que caracterizan a los actores involucrados y a las actividades que éstos desarrollan dentro de la plataforma. Algunos de los ejes con los que se procederá a analizar el discurso de cada una de las empresas serán: la forma en que se denomina a la actividad; cómo se caracteriza y qué cualidades le adjudican al servicio que brindan; cómo se nombra a los oferentes del servicio; si se realizan referencias a la noción de trabajo en sus comunicaciones; si existen diferencias entre la comunicación externa (para el cliente final) y la comunicación interna (para el usuario oferente del servicio); y cuáles son los discursos que se utilizan en torno a la tecnología y la plataformización del trabajo. El análisis de estos y otros elementos tiene como objetivo aproximarse a la manera en que cada una de las plataformas define a la actividad que allí tiene lugar y comprender en qué medida aparece o no una definición de lo que es trabajo, además de reponer los valores promovidos. De esta manera, esta ponencia se propone reconstruir los principales nodos del discurso corporativo presente en las plataformas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Sociología
Empleo
Trabajo temporario
spellingShingle Sociología
Empleo
Trabajo temporario
Bucci, Martín
Dolcemáscolo, Agostina
Granara, Gonzalo
Lamaletto, Lucas
¿La nueva era del trabajo? : Un análisis discursivo de las plataformas de intermediación de trabajo temporario en Argentina
topic_facet Sociología
Empleo
Trabajo temporario
description Este escrito se propone realizar un análisis discursivo de diversas plataformas con fines de lucro en Argentina. Más específicamente, buscamos entender de qué manera distintas plataformas representan la noción de trabajo y los conceptos asociados, generalmente orientados a articular la mano de obra que intermedian. Consideramos que esta dimensión es fundamental para comprender las tensiones jurídicas y políticas implicadas en la expansión de la tecnología de plataformas. Pese a la creciente relevancia del fenómeno, los estudios empíricos en Argentina sobre plataformas que intermedian trabajo temporario en el espacio público aún son escasos y se limitan a un número reducido de dimensiones de análisis. Aunque el vínculo laboral que establecen las plataformas con los oferentes de las plataformas ha sido bien estudiado, el aspecto ideológico o discursivo de esta relación es una deuda pendiente. Asimismo, las plataformas de reparto han concentrado la mayor atención. En el contexto de las vacancias señaladas, tomaremos como casos de análisis tres tipos de plataformas que intermedian trabajo temporario (PITT). En primer lugar, seleccionamos a Workana y Freelancers como plataformas que median trabajo informacional. En segundo lugar, abordaremos a Uber y Rappi como plataformas que median trabajo no informacional en el espacio público. Por último, analizaremos a Airbnb y Zolvers como aquellas que median trabajo no informacional en el ámbito privado. Para esto, presentamos y analizamos datos construidos de discursos de las empresas propietarias de distintas plataformas a partir de observaciones no participantes. Utilizaremos como fuentes de información principales: los sitios web de las plataformas, la interfaz de las aplicaciones (en especial sus términos y condiciones) y elementos gráficos y audiovisuales de diferentes piezas de comunicación (tanto en redes sociales como en otros medios tradicionales). Nos enfocaremos en las plataformas seleccionadas para analizar distintos elementos discursivos y simbólicos como, por ejemplo: el tono comunicacional de sus anuncios audiovisuales; de sus anuncios en vía pública y en sus sitios web; como así también la manera en que caracterizan a los actores involucrados y a las actividades que éstos desarrollan dentro de la plataforma. Algunos de los ejes con los que se procederá a analizar el discurso de cada una de las empresas serán: la forma en que se denomina a la actividad; cómo se caracteriza y qué cualidades le adjudican al servicio que brindan; cómo se nombra a los oferentes del servicio; si se realizan referencias a la noción de trabajo en sus comunicaciones; si existen diferencias entre la comunicación externa (para el cliente final) y la comunicación interna (para el usuario oferente del servicio); y cuáles son los discursos que se utilizan en torno a la tecnología y la plataformización del trabajo. El análisis de estos y otros elementos tiene como objetivo aproximarse a la manera en que cada una de las plataformas define a la actividad que allí tiene lugar y comprender en qué medida aparece o no una definición de lo que es trabajo, además de reponer los valores promovidos. De esta manera, esta ponencia se propone reconstruir los principales nodos del discurso corporativo presente en las plataformas.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Bucci, Martín
Dolcemáscolo, Agostina
Granara, Gonzalo
Lamaletto, Lucas
author_facet Bucci, Martín
Dolcemáscolo, Agostina
Granara, Gonzalo
Lamaletto, Lucas
author_sort Bucci, Martín
title ¿La nueva era del trabajo? : Un análisis discursivo de las plataformas de intermediación de trabajo temporario en Argentina
title_short ¿La nueva era del trabajo? : Un análisis discursivo de las plataformas de intermediación de trabajo temporario en Argentina
title_full ¿La nueva era del trabajo? : Un análisis discursivo de las plataformas de intermediación de trabajo temporario en Argentina
title_fullStr ¿La nueva era del trabajo? : Un análisis discursivo de las plataformas de intermediación de trabajo temporario en Argentina
title_full_unstemmed ¿La nueva era del trabajo? : Un análisis discursivo de las plataformas de intermediación de trabajo temporario en Argentina
title_sort ¿la nueva era del trabajo? : un análisis discursivo de las plataformas de intermediación de trabajo temporario en argentina
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173837
work_keys_str_mv AT buccimartin lanuevaeradeltrabajounanalisisdiscursivodelasplataformasdeintermediaciondetrabajotemporarioenargentina
AT dolcemascoloagostina lanuevaeradeltrabajounanalisisdiscursivodelasplataformasdeintermediaciondetrabajotemporarioenargentina
AT granaragonzalo lanuevaeradeltrabajounanalisisdiscursivodelasplataformasdeintermediaciondetrabajotemporarioenargentina
AT lamalettolucas lanuevaeradeltrabajounanalisisdiscursivodelasplataformasdeintermediaciondetrabajotemporarioenargentina
_version_ 1824641954297675776