Panorama de la educación

La mayoría de dirigentes políticos y patronales se han encargado de difundir ampliamente la concepción de que la escuela debe estar al servicio de la competencia económica y por lo tanto debe estar cada vez más ligada al mundo empresarial. A través de la jerga neoliberal que encontramos en los docu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quirós, Beatriz
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24554
Aporte de:
id I19-R120-10915-24554
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Informáticas
Educación
política educativa
spellingShingle Ciencias Informáticas
Educación
política educativa
Quirós, Beatriz
Panorama de la educación
topic_facet Ciencias Informáticas
Educación
política educativa
description La mayoría de dirigentes políticos y patronales se han encargado de difundir ampliamente la concepción de que la escuela debe estar al servicio de la competencia económica y por lo tanto debe estar cada vez más ligada al mundo empresarial. A través de la jerga neoliberal que encontramos en los documentos de quienes tienen poder decisorio en el ámbito educativo europeo, se abandona la idea de que la escuela es una institución pública destinada a formar ciudadanas y ciudadanos. Ahora lo moderno es utilizar términos como la formación de “capital humano”, en estrecha colaboración con “el destinatario del servicio”, es decir, el patrón. Términos como “sociedad del conocimiento”, “aprendizaje a lo largo de toda la vida”, “aprender a aprender”, “empleabilidad”, forman parte de esta neolengua utilizada cada vez por más “agentes sociales”. La escuela debe formar, según esta nueva moda neoliberal, para el mercado, y debe tener en cuenta las demandas de los empresarios. Sólo así, dicen, se podrá acabar con el paro y hacer frente a los competidores del otro lado de los mares, sobre todo EEUU y Japón. La Comisión europea pretende pues, convertir una de las mayores conquistas de los trabajadores y trabajadoras en nuestro continente, es decir, el acceso casi universal a un bien social y a un derecho humano como es la educación, en un negocio. Numerosos organismos supranacionales vinculados a los intereses capitalistas defienden las mismas posiciones acerca de la conveniencia de subordinar las políticas educativas a la necesidad de formar una mano de obra adecuada a las exigencias del mercado y de crear nuevas oportunidades de negocio con unas expectativas de beneficio inmensas. Lo que no se dice habitualmente es que estos organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la propia OCDE han impulsado políticas de este calibre que han sido ya aplicadas en países por ejemplo de Latinoamérica con unos resultados desastrosos para la inmensa mayoría de la población, lo que ha supuesto un incremento de las tasas de analfabetismo, el aumento de la segregación social, unos enormes índices de abandono escolar, en definitiva, un empobrecimiento de la población y un aumento de la desigualdad social
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Quirós, Beatriz
author_facet Quirós, Beatriz
author_sort Quirós, Beatriz
title Panorama de la educación
title_short Panorama de la educación
title_full Panorama de la educación
title_fullStr Panorama de la educación
title_full_unstemmed Panorama de la educación
title_sort panorama de la educación
publishDate 2005
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24554
work_keys_str_mv AT quirosbeatriz panoramadelaeducacion
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820466228264961