Las nuevas definiciones de obra de arte en los años sesenta : El GRAV y el caso del <i>Múltiple</i>

Se propone investigar el modo en que nuevas definiciones de obra de arte se inscribieron en el metadiscurso artístico durante la década del sesenta. En ese período tuvieron lugar manifestaciones de neovanguardia que retomaron las propuestas plásticas y conceptuales de las vanguardias de las primeras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gustavino, Berenice
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38861
http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2006-Jornadas%20IHA/IV%20Jornadas%20de%20Investigacion/PDF/33_Las%20nuevas%20definiciones.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se propone investigar el modo en que nuevas definiciones de obra de arte se inscribieron en el metadiscurso artístico durante la década del sesenta. En ese período tuvieron lugar manifestaciones de neovanguardia que retomaron las propuestas plásticas y conceptuales de las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX. Se busca analizar aquí el caso constituido por las producciones del GRAV (Groupe de Recherche d’Art Visuel), -fundado por artistas argentinos, españoles y franceses, que desarrolló sus actividades entre los años 1960 y 1968- y en particular su propuesta de «obras múltiples». El GRAV postuló, desde su producción plástica y su discurso teórico, la «obra múltiple» como modalidad alternativa y revolucionaria de la acepción tradicional de obra de arte. Se observará el modo en el que esta idea fue desarrollada en los textos de los artistas y otros metadiscursos en torno a ella. Se observará el caso particular de una obra múltiple que encontró soporte y circulación mediática.