Histofisiología del páncreas endocrino de la rata en un modelo de envejecimiento normal y un modelo diabético espontáneo

El objetivo de nuestro trabajo fue comparar la evolución del páncreas endocrino durante la vida de dos cepas murinas, una normal (Sprague Dawley) y una diabética espontánea (eSMT) a través del estudio de diferentes variables morfológicas y plasmáticas, con el propósito de analizar las alteraciones o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Riccillo, Fernando Luis
Otros Autores: Cónsole-Avegliano, Gloria Miriam
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4443
https://doi.org/10.35537/10915/4443
http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000029
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo de nuestro trabajo fue comparar la evolución del páncreas endocrino durante la vida de dos cepas murinas, una normal (Sprague Dawley) y una diabética espontánea (eSMT) a través del estudio de diferentes variables morfológicas y plasmáticas, con el propósito de analizar las alteraciones observadas en dichas líneas y aportar nueva información referente al desarrollo de la patología diabética tipo 2. En el presente estudio se utilizaron ratas macho de 4, 24 y 30 meses de edad de una cepa normal (Sprague Dawley); y de 2, 5, 10, 14 y 18 meses de una línea diabética espontánea (eSMT). Los individuos fueron mantenidos a 22 ± 2ºC, bajo un ciclo de 12/12 horas luz / oscuridad con una dieta estándar y agua ad libitum. Los páncreas extraídos fueron fijados en líquido de Bouin para su posterior procesamiento para microscopía de luz (HyE, tricrómico de Gomori e inmunohistoquímica). Para análisis específicos, los cortes histológicos se inmunomarcaron para la detección de insulina, glucagón, somatostatina, PP y antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA), mediante el empleo de anticuerpos primarios comerciales y anticuerpos secundarios conjugados con peroxidasa o fosfatasa alcalina. Para los estudios morfométricos se utilizó un sistema de videomicroscopía digital (software Optimas®) para el cálculo de la densidad de volumen (DV) de las diferentes poblaciones endocrinas. Los niveles plasmáticos de glucosa, triglicéridos y colesterol se analizaron mediante kits comerciales, mientras que la insulina se midió por radioinmunoensayo (RIA).