Los carnívoros continentales (Mammalia: carnívora) del Cenozoico en la provincia de Buenos Aires

El estudio de los carnívoros placentarios fósiles de la provincia de Buenos Aires marca uno de los primeros hitos en los trabajos paleontológicos en la Argentina y en América del Sur (V. J. Muñiz, 1845). Los carnívoros se registran en América del Sur desde el Mioceno tardío (Edad Huayqueriense) has...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Berman, Walter Daniel
Otros Autores: Tonni, Eduardo Pedro
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 1994
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4819
Aporte de:
id I19-R120-10915-4819
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Buenos Aires (Argentina)
Mamíferos
Carnívoros
spellingShingle Ciencias Naturales
Paleontología
Buenos Aires (Argentina)
Mamíferos
Carnívoros
Berman, Walter Daniel
Los carnívoros continentales (Mammalia: carnívora) del Cenozoico en la provincia de Buenos Aires
topic_facet Ciencias Naturales
Paleontología
Buenos Aires (Argentina)
Mamíferos
Carnívoros
description El estudio de los carnívoros placentarios fósiles de la provincia de Buenos Aires marca uno de los primeros hitos en los trabajos paleontológicos en la Argentina y en América del Sur (V. J. Muñiz, 1845). Los carnívoros se registran en América del Sur desde el Mioceno tardío (Edad Huayqueriense) hasta la actualidad, encontrándose representados en la mayor parte de los yacimientos cuaternarios. Un análisis preliminar permite establecer que el territorio de la provincia de Buenos Aires reúne aproximadamente el 60 % de los géneros y especies conocidos. La frecuencia numérica de los hallazgos revela un porcentaje mayor que el anterior respecto de los registros totales Plio-pleistocenos éditos, a los que se agrega un número significativo de materiales y taxones aún sin describir. De manera que un estudio global acerca de la fauna de carnívoros fisipedios del área bonaerense puede dar un panorama aproximado acerca de la diversidad, radiación y dispersión de estos mamíferos en la región austral de América del Sur. El estado actual del conocimiento de los carnívoros continentales fósiles de América del Sur es disperso e incompleto en relación con su diversidad. No existe un estudio global actualizado a nivel de Orden o Familias que permita conocer aspectos básicos de su evolución en forma general y ordenada. La mayor parte de los trabajos son enfoques parciales referidos al reconocimiento de taxones, elaborados a fines del siglo pasado y principios del presente, aunque existen algunas obras de síntesis. En la primera etapa cabe destacar los aportes de Florentino Ameghino (1885, 1889, 1904, 1906). Su obra sienta las bases del conocimiento general de los carnívoros fósiles del Cenozoico tardío de la Argentina y de otros territorios de América del Sur. En el presente siglo Lucas Kraglievich es quien más ha contribuido al estudio de los carnívoros. Sus trabajos sobre los Canidae y Ursidae fósiles de la Región Pampeana son obras clásicas de consulta (V. Kraglievich, 1926, 1928, 1930 y Kraglievich y Ameghino, 1940). Jorge Kraglievich y Reig (1954) y J. Kraglievich y de Olazabal (1959) elaboran una precisa síntesis sobre el conocimiento de los primitivos Procyonidae terciarios de la Argentina. Sus hipótesis sistemáticas y filogenéticas acerca de los dos grandes grupos reconocidos (v. gr. Cyonasua y Chapalmalania) se mantienen vigentes. Reig (1952, 1956, 1957) realiza en sucesivos aportes un pormenorizado estudio sobre los Mustelidae Mephitinae y Galictinae del Plioceno, exhumados en los acantilados de la costa bonaerense. Otros paleontólogos como Frenguelli (1928) 1933), Rusconi (1931, 1932, 1936) y Pascual (1958), han contribuido al conocimiento de los carnívoros fósiles. Algunos grupos, como los Ursidae y Felidae, son tratados parcialmente por investigadores extranjeros con el objeto de establecer las relaciones entre los carnívoros sudamericanos y las formas precursoras norteamericanas (V. Kurtén, 1967). Por último cabe destacar los recientes trabajos de Berta referidos a los Canidae y Felidae cuaternarios (V. Berta, 1981, 1982, 1983, 1984, 1987, 1989).
author2 Tonni, Eduardo Pedro
author_facet Tonni, Eduardo Pedro
Berman, Walter Daniel
format Tesis
Tesis de doctorado
author Berman, Walter Daniel
author_sort Berman, Walter Daniel
title Los carnívoros continentales (Mammalia: carnívora) del Cenozoico en la provincia de Buenos Aires
title_short Los carnívoros continentales (Mammalia: carnívora) del Cenozoico en la provincia de Buenos Aires
title_full Los carnívoros continentales (Mammalia: carnívora) del Cenozoico en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Los carnívoros continentales (Mammalia: carnívora) del Cenozoico en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Los carnívoros continentales (Mammalia: carnívora) del Cenozoico en la provincia de Buenos Aires
title_sort los carnívoros continentales (mammalia: carnívora) del cenozoico en la provincia de buenos aires
publishDate 1994
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4819
work_keys_str_mv AT bermanwalterdaniel loscarnivoroscontinentalesmammaliacarnivoradelcenozoicoenlaprovinciadebuenosaires
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820475373944836