Contribución al conocimiento petrográfico del conglomerado del cerro de la Gloria, Mendoza

El trabajo de tesis realizado comprende el estudio petrográfico de cantos rodado o trozos de cantos rodados del Conglomerado de los Mogotres= parte superior del Ripio Antiguo Dislocado de Stappenbeck. Los propósitos que guiaron a realizarlo, fueron poder determinar, o confirmar, primero, la edad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Gerardo
Otros Autores: Fossa Mancini, Enrique
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 1949
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5065
Aporte de:
id I19-R120-10915-5065
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Geología
Procesos Geológicos
Sedimentos Geológicos
spellingShingle Ciencias Naturales
Geología
Procesos Geológicos
Sedimentos Geológicos
Fernández, Gerardo
Contribución al conocimiento petrográfico del conglomerado del cerro de la Gloria, Mendoza
topic_facet Ciencias Naturales
Geología
Procesos Geológicos
Sedimentos Geológicos
author2 Fossa Mancini, Enrique
author_facet Fossa Mancini, Enrique
Fernández, Gerardo
format Tesis
Tesis de doctorado
author Fernández, Gerardo
author_sort Fernández, Gerardo
title Contribución al conocimiento petrográfico del conglomerado del cerro de la Gloria, Mendoza
title_short Contribución al conocimiento petrográfico del conglomerado del cerro de la Gloria, Mendoza
title_full Contribución al conocimiento petrográfico del conglomerado del cerro de la Gloria, Mendoza
title_fullStr Contribución al conocimiento petrográfico del conglomerado del cerro de la Gloria, Mendoza
title_full_unstemmed Contribución al conocimiento petrográfico del conglomerado del cerro de la Gloria, Mendoza
title_sort contribución al conocimiento petrográfico del conglomerado del cerro de la gloria, mendoza
publishDate 1949
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5065
work_keys_str_mv AT fernandezgerardo contribucionalconocimientopetrograficodelconglomeradodelcerrodelagloriamendoza
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820475249164291
description El trabajo de tesis realizado comprende el estudio petrográfico de cantos rodado o trozos de cantos rodados del Conglomerado de los Mogotres= parte superior del Ripio Antiguo Dislocado de Stappenbeck. Los propósitos que guiaron a realizarlo, fueron poder determinar, o confirmar, primero, la edad generalmente asignada a esta formación (Plioceno superior a Pleistoceno), en base al conocimiento de cantos rodados de origen volcánico considerados modernos terciarios o recientes, y en segundo lugar, poder establecer, que relación guardan con rocas del mismo tipo que se encuentran dentro del ámbito de la precordillera para poder precisar cuales han sido las zonas o lugares que han aportado el material de que se compone esta formación. La zona recorrida a tal fin comprende unos 10 kilómetros en línea Norte-Sur desde el Cerro de la Gloria hasta el Cerro Bodega pasando por los cerros Ramadita, Angostura y del Cañaveral. En estos cerros el espesor total del conglomerado no se puede calcular por estar en gran parte cubierto por material moderno de relleno. Teniendo en cuenta que el diámetro medio de los cantos rodados es aproximadamente de 20 centímetros, el total por metro cuadrado de superficie es aproximadamente de 25 cantos rodado o trozos de cantos rodados sin contar el material terroso, deleznable que oficia a manera de cemento. La selección del material fue hecha cuidadosamente, revisando y tratando de recoger rocas que por sus caracteres macroscópicos pudiesen corresponder a rocas del tipo de los basaltos, liparitas, dacitas, es decir, rocas de tono generalmente oscuras o claras, efusivas modernas ( terciario al actual). Pese a la selección del material y luego de observar la enorme cantidad de rodados existente, no he encontrado rocas de ese tipo. Las areniscas feldespáticas presentan fuerte alteración, especialmente caolinítica. En menor cantidad, existe sericita y calcita. En algunos casos, la pasta de pórfido se presenta en cantidad relativamente abundante. La presencia de trocitos de rocas, cuarcitas y trozos de rocas volcánicas nos llevaría a considerar algunas de ellas, como "grauvacas". En casi todas las areniscas, los granos de cuarzo presentan indicios de biáxicidad anómala. En ciertos casos, es difícil precisar, el tipo de cementación, ya que los hidróxidos de hierro cubren todo el corte. En las andesitas y traquiandesitas se presentan fenocristales de ortoclasa y plagioclasas, generalmente maclados de acuerdo a la ley de Carlsbad y a las leyes de Carlsbad y de la albita. Las maclas según la ley del periclino, son escasas. Algunos cristales presentan fuerte zonalidad. La alteración caolinítica en muchos casos es avanzada y dificulta precisar los carácteres ópticos de los diversos componentes. Los minerales ferromagnesianos se encuentran representados por horblenda, augita, augita egirinica, y en pocos casos, augita titanífera. Generalmente se encuentran asociados a magnetita e incluyen cristalitos de apatita y titanita. En las tobas, el vidrio se encuentra muy fresco. Llama la atención en una de ellas, la presencia de un carbonato que he indicado como siderita o ankerita, fuertemente alterado en limonita. En cuanto a la tufita estudiada, sobresale la gran cantidad de fragmentos o trozos de rocas, en medio de una pasta muy abundante silícea y cubierta intensamente por limonita. En la sienodiorita, la plagioclasa está acompañada por pequeñas cantidades de un mineral que presenta caracteres muy similares a la ortosa y a la nefelina. A pesar de haber realizado ensayos microquímicos, no pude determinar con precisión estos componentes. En base al tipo de rocas volcánicas estudiadas y a la ausencia de rocas del tipo basáltico, liparítico, dacítico, que han sido mencionadas, por ejemplo, en el Sur de Mendoza, en terrenos del Plioceno, como ocurre con los basaltos del Dr Grober, ubicados a partir del Palaocolitense = Basalto 1 (Plioceno inferior ) o bien los materiales efusivos mesosilícicos dacíticos y liparíticos del Tilhuense = andesita 3 del Cuartario inferior, es posible que en esta zona, la edad asignada al Conglomerado de Los Mogotes, no sea tan moderna como se supone. Para confirmar lo expuesto, sería necesario realizar un estudio más extenso y comparativo de las diversas zonas donde aflora este conglomerado, el que serviría también para demostrar, si en rigor, se trata en todos los casos de la misma formación.