Ecoepidemiología de leptospirosis en Casilda, Santa Fe
Los cambios e interacciones del medio ambiente tienen gran impacto en los procesos de salud enfermedad. Este trabajo propone estudiar la tasa de serorreactitividad a leptospirosis canina y los factores eco epidemiológicos relevantes en la ciudad de Casilda. Se investigó la precipitación del período...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia Resumen |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97701 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-97701 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ecología Cambio Climático |
spellingShingle |
Ecología Cambio Climático Gattarello, V. Correa, D. François, S. Gualtieri, C. Arestegui, M.B. Ecoepidemiología de leptospirosis en Casilda, Santa Fe |
topic_facet |
Ecología Cambio Climático |
description |
Los cambios e interacciones del medio ambiente tienen gran impacto en los procesos de salud enfermedad. Este trabajo propone estudiar la tasa de serorreactitividad a leptospirosis canina y los factores eco epidemiológicos relevantes en la ciudad de Casilda. Se investigó la precipitación del período estivo-otoñal 2011, se elaboró y aplicó una encuesta y determinó la tasa de serorreactitividad a Leptospira interrogans en caninos, mediante la prueba serológica MAT, según las normas técnicas establecidas por la OIE. Se utilizó para el análisis de datos el test de Fisher. Los resultados preliminares de los barrios estudiados hasta el momento (I y II) muestran una tasa de seroreactitividad a leptospirosis de 20% (9/45) y 33% (10/30) respectivamente. Los serovares de L. interrogans, identificados, de acuerdo al criterio serológico, fueron Castellonis89.5%, seguido por Canicola 42%, Icterohaemorrhagiae y Pomona 1%. Los mayores títulos se observaron para Castellonis 1:6400. El valor medio de la precipitación mensual en el período estivo-otoñal fue de 91 mm... El análisis de la encuesta muestra diferencia significativa p<0,05 entre I (n=28) y II (n=22) en: a) áreas de acumulación de basura: 71.5% (20/28) vs. 41% (9/22), b) servicio de recolección deresiduos y de agua potable: 53.6% (15/28) vs. 91% (20/22). Es necesario ampliar la prevención hacia una visión más holística y comprometida socialmente. |
format |
Objeto de conferencia Resumen |
author |
Gattarello, V. Correa, D. François, S. Gualtieri, C. Arestegui, M.B. |
author_facet |
Gattarello, V. Correa, D. François, S. Gualtieri, C. Arestegui, M.B. |
author_sort |
Gattarello, V. |
title |
Ecoepidemiología de leptospirosis en Casilda, Santa Fe |
title_short |
Ecoepidemiología de leptospirosis en Casilda, Santa Fe |
title_full |
Ecoepidemiología de leptospirosis en Casilda, Santa Fe |
title_fullStr |
Ecoepidemiología de leptospirosis en Casilda, Santa Fe |
title_full_unstemmed |
Ecoepidemiología de leptospirosis en Casilda, Santa Fe |
title_sort |
ecoepidemiología de leptospirosis en casilda, santa fe |
publishDate |
2011 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97701 |
work_keys_str_mv |
AT gattarellov ecoepidemiologiadeleptospirosisencasildasantafe AT corread ecoepidemiologiadeleptospirosisencasildasantafe AT francoiss ecoepidemiologiadeleptospirosisencasildasantafe AT gualtieric ecoepidemiologiadeleptospirosisencasildasantafe AT aresteguimb ecoepidemiologiadeleptospirosisencasildasantafe |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820492283281412 |