Hidatidosis, cisticercosis y el cambio climático

La Echinococcosis quística puede ser una enfermedad parasitaria, una enfermedad de los animales, una zoonosis o una enfermedad del ambiente. Esta última parece la más apropiada, dado que la contaminación del hábitat con oncosferas de <i>Echinococcus granulosus</i>, es causa suficiente pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Santillán, Graciela, Cabrera, Mariana
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97805
Aporte de:
Descripción
Sumario:La Echinococcosis quística puede ser una enfermedad parasitaria, una enfermedad de los animales, una zoonosis o una enfermedad del ambiente. Esta última parece la más apropiada, dado que la contaminación del hábitat con oncosferas de <i>Echinococcus granulosus</i>, es causa suficiente para contaminar el agua superficial de bebida, las verduras, hortalizas y frutas de la huerta familiar, latierra del patio que rodea la vivienda, las gramíneas y pastos que crecen junto a ella y el pelaje de los perros de la familia que viven junto al hogar y deambulan por el campo donde pasta el ganado intermediario. Gemmell M. demostró que las moscas, los pájaros y el viento, a los que se agregan el transporte por el agua de arrastre, llevan a las oncosferas más allá del sitio de la deposición. Esta visión de la zoonosis permite identificar a la vivienda rural como la “Unidad epidemiológica de la Echinococcosis quistica”, dado que se estima que a partir de su contaminación se afecta la salud de las personas, la sanidad de los animales que componen el stock de ganado bovino, ovino, caprino y porcino y los animales silvestres y constituye un riesgo no estimado para las personas que practican turismo en áreas endémicas.