Visualidad y (meta)teatralización del poder en Darlo todo y no dar nada de Calderón

Mucho se ha escrito acerca de la fascinación de Calderón por la pintura, como lo prueban suDeposición en defensa de aquel arte y de sus hacedores, las tramoyas y grandiosas escenografías en los montajes de su teatro palaciego y la incorporación de diversas técnicas de visualización pictórica en la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Balestrino, Graciela
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1030/ev.1030.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev1030
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Literatura
Teatro
Pintura
Calderón de la Barca, Pedro
Calderón
Pintura
Metateatro
Poder
Felipe IV
spellingShingle Literatura
Teatro
Pintura
Calderón de la Barca, Pedro
Calderón
Pintura
Metateatro
Poder
Felipe IV
Balestrino, Graciela
Visualidad y (meta)teatralización del poder en Darlo todo y no dar nada de Calderón
topic_facet Literatura
Teatro
Pintura
Calderón de la Barca, Pedro
Calderón
Pintura
Metateatro
Poder
Felipe IV
description Mucho se ha escrito acerca de la fascinación de Calderón por la pintura, como lo prueban suDeposición en defensa de aquel arte y de sus hacedores, las tramoyas y grandiosas escenografías en los montajes de su teatro palaciego y la incorporación de diversas técnicas de visualización pictórica en la escritura de sus comedias, tal como sucede en Darlo todo y no dar nada (1651). Los cuatro retratos materialmente existentes en su realización escénicainvolucran a Alejandro Magno, Apeles y Campaspe y comprometen la decisiva intervención del filósofo Diógenes, contrafigura del Príncipe. Pero los retratos -más allá de su funciónexplícita en la trama de la comedia- se erigen en claves visualizadoras de las antinomiasrealidad/artificio, verdad/ trampantojo. Estos espejos abreviados del sentido profundo de la comedia, simultáneamente refieren elípticamente al presente histórico del lector/espectadordel Seiscientos y expresan una tendencia innovadora dentro del espectro metateatral barroco. La pintura en el teatro, axis de la comedia, puede ser espejo que duplica el ser o cristalengañosamente transparente, político, cuando el retratado es Alejandro, cuyo poderío convierte al mundo en "línea de su imperio". Parafraseando a Diógenes, deus ex machina ydoble del dramaturgo, es forzoso que la ciencia, "contra los achaques del siglo" acuda al artificio del artificio teatral, esto es, al metateatro, para desenmascarar la paradojal trama del poder imperial de Felipe IV.
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Balestrino, Graciela
author_facet Balestrino, Graciela
author_sort Balestrino, Graciela
title Visualidad y (meta)teatralización del poder en Darlo todo y no dar nada de Calderón
title_short Visualidad y (meta)teatralización del poder en Darlo todo y no dar nada de Calderón
title_full Visualidad y (meta)teatralización del poder en Darlo todo y no dar nada de Calderón
title_fullStr Visualidad y (meta)teatralización del poder en Darlo todo y no dar nada de Calderón
title_full_unstemmed Visualidad y (meta)teatralización del poder en Darlo todo y no dar nada de Calderón
title_sort visualidad y (meta)teatralización del poder en darlo todo y no dar nada de calderón
publishDate 2010
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1030/ev.1030.pdf
work_keys_str_mv AT balestrinograciela visualidadymetateatralizaciondelpoderendarlotodoynodarnadadecalderon
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820493854048256