La enseñanza de la lengua y la literatura como práctica social : la lógica de los modos de circulación y apropiación del conocimiento disciplinar

Este trabajo resume algunas de las líneas de investigación del Proyecto de Tesis doctoral La enseñanza de la lengua y la literatura como práctica social: la lógica de los modos de circulación y apropiación del conocimiento disciplinar inscripto en el Doctorado en Letras de la Facultad de Humanidades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cuesta, Carolina
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2008
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11059/ev.11059.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo resume algunas de las líneas de investigación del Proyecto de Tesis doctoral La enseñanza de la lengua y la literatura como práctica social: la lógica de los modos de circulación y apropiación del conocimiento disciplinar inscripto en el Doctorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Asumiendo la opción por la investigación cualitativa propia de las ciencias sociales se propone indagar a las clases de enseñanza de la lengua y la literatura desarrolladas en le educación formal como prácticas sociales. De este modo, se busca producir conocimientos sobre "eso de lo que se trata" en esas prácticas de enseñanza diferenciadas por los objetos de estudio que enseñan (la lengua y la literatura) y que se producen día a día en las escuelas. Este problema, la lógica de la práctica de la enseñanza de la lengua y la literatura, supone un avance para los estudios ya desarrollados en la didáctica de la lengua y la literatura en tanto podrá encontrarle estatuto explicativo a varias preguntas que los caracterizan: qué significados atribuyen los docentes a los saberes de los alumnos que no son enunciados en un discurso disciplinario escolar, qué sentidos hacen que no los legitimen, qué creencias comparten o no docentes y alumnos a la hora de enseñar y aprender lengua y literatura, cómo son los modos de apropiación del conocimiento disciplinario escolar por parte de los alumnos, qué distancias y cercanías presenta ese conocimiento disciplinario escolar con el académico a la hora de su puesta en circulación en las clases, qué metodologías consecuentes o no con esas epistemologías caracterizan a las explicaciones y consignas dadas por los docentes, qué sentidos tendrán los cambios que podrían darse en la lógica de la práctica en tanto generar condiciones de apropiación del conocimiento para los alumnos, qué efectos políticos supondrán en esos cambios para las sociedades democráticas.