Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018

Es objetivo de este trabajo describir y explicar la vinculación existente entre la expansión del cultivo de soja, casi totalmente transgénica desde fines del siglo XX, con la deforestación en nuestro país. La vía metodológica seleccionada es la utilización de información estadística oficial específi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cacace, Graciela P, Morina, Jorge Osvaldo
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13507/ev.13507.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev13507
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Geografía
Expansión sojera
Bosques nativos
Deforestación
spellingShingle Geografía
Expansión sojera
Bosques nativos
Deforestación
Cacace, Graciela P
Morina, Jorge Osvaldo
Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018
topic_facet Geografía
Expansión sojera
Bosques nativos
Deforestación
description Es objetivo de este trabajo describir y explicar la vinculación existente entre la expansión del cultivo de soja, casi totalmente transgénica desde fines del siglo XX, con la deforestación en nuestro país. La vía metodológica seleccionada es la utilización de información estadística oficial específica, contextualizada en los procesos económicos y sociales en los que se registran esos datos. La soja genéticamente modificada es no sólo la mayor expresión del agronegocio en Argentina, sino también uno de los más controversiales y problemáticos usos del territorio. Las consecuencias ambientales de este modelo son discutidas considerando el área de bosques nativos talada debido a la expansión de la frontera sojera. El poder político y legal opera como garante de la desposesión de indígenas y campesinos por medio de las órdenes de desalojo y aceptando como legítima la documentación falsificada de las empresas. Los cercamientos silenciosos y estrategias de violencia abierta han sido complementados por la deforestación. Cerca de 5 millones de hectáreas de bosques nativos fueron derribadas en exactamente 16 años (1998-2014). El avance de la soja fue el mayor impulso de la reducción del área con bosques entre 2002 y 2011, tanto directa como indirectamente. Notablemente, el 95,8del área desmontada (4.754.747 hectáreas) implica tanto al área núcleo de la soja como a las regiones periféricas recientemente conquistadas por la sojización. En suma, la producción de soja causa deforestación, pérdida de biodiversidad, exportación libre de suelo y agua virtual, desertificación, etc.
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Cacace, Graciela P
Morina, Jorge Osvaldo
author_facet Cacace, Graciela P
Morina, Jorge Osvaldo
author_sort Cacace, Graciela P
title Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018
title_short Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018
title_full Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018
title_fullStr Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018
title_full_unstemmed Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018
title_sort expansión de la soja transgénica y deforestación en la argentina, 1990-2018
publishDate 2019
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13507/ev.13507.pdf
work_keys_str_mv AT cacacegracielap expansiondelasojatransgenicaydeforestacionenlaargentina19902018
AT morinajorgeosvaldo expansiondelasojatransgenicaydeforestacionenlaargentina19902018
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820494480048128