El complejo científico y tecnológico en ciudades intermedias : el caso de Bahía Blanca

El objetivo de la presente tesis consiste en analizar la participación de las organiza-ciones de conocimiento de una ciudad intermedia – Bahía Blanca – en las dinámi-cas de innovación locales. Este objetivo introduce variaciones respecto a los tradi-cionales estudios sobre innovación en entornos urb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pasciaroni, Carolina
Otros Autores: Gorenstein, Silvia
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/539
Aporte de:
id I20-R126123456789-539
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Economía
Complejo científico y tecnológico
Sistema de innovación
Bahía Blanca (Argentina)
spellingShingle Economía
Complejo científico y tecnológico
Sistema de innovación
Bahía Blanca (Argentina)
Pasciaroni, Carolina
El complejo científico y tecnológico en ciudades intermedias : el caso de Bahía Blanca
topic_facet Economía
Complejo científico y tecnológico
Sistema de innovación
Bahía Blanca (Argentina)
description El objetivo de la presente tesis consiste en analizar la participación de las organiza-ciones de conocimiento de una ciudad intermedia – Bahía Blanca – en las dinámi-cas de innovación locales. Este objetivo introduce variaciones respecto a los tradi-cionales estudios sobre innovación en entornos urbanos. En primera instancia, la investigación no se concentra en las grandes ciudades, consideradas centros de innovación por excelencia, sino en la categoría de ciudad intermedia. Las ciudades intermedias se definen por su tamaño poblacional medio y por las fun-ciones de intermediación que desempeñan en el territorio (centros proveedores y demandantes de bienes y servicios a una amplio hinterland rural, entre otras funcio-nes). Mientras que, la escala urbana media se asocia a una economía especializada en un sector industrial maduro y una capacidad innovadora proveniente de la forma-ción de un distrito industrial o mileu innovador; las funciones de intermediación con-vierten a estas ciudades en potenciales centros difusores de conocimiento y creci-miento económico hacia su extensa área de influencia. Una segunda variación respecto a los números estudios sobre innovación en ciuda-des se refiere a la unidad de análisis. La investigación propuesta adopta a las orga-nizaciones de conocimiento (universidades y centros I+D) y su intervención en las dinámicas de innovación locales, en reemplazo de las empresas y sus vinculacio-nes. Las organizaciones de conocimiento de una ciudad intermedia pueden servir de apoyo a las innovaciones de los sectores tradicionales o maduros de la ciudad, a la vez que, pueden significar el inicio de una trayectoria productiva high-tech a partir del nacimiento de firmas spin-off y la atracción de empresas intensivas en conoci-miento. Entre los Modelos Territoriales de la Innovación, el enfoque de los Sistemas Regio-nales de Innovación constituye el marco teórico que se ajusta al objetivo persegui-do. No sólo conceptualiza a la innovación como un fenómeno localizado, sino que, a diferencia de los distritos industriales, mileu innovadores y clusters, este enfoque concede protagonismo a las organizaciones de conocimiento. Por otra parte, el en-foque sistémico se integra a otras perspectivas teóricas tales como los paradigmas tecnológicos y el enfoque place-dependence. Es preciso indicar que el análisis propuesto se enmarca en un Sistema Nacional de Innovación caracterizado por una histórica desarticulación entre el complejo científi-co y tecnológico y las empresas. De este modo, la investigación pretende identificar especificidades locales en la vinculación entre ambas esferas, reconocer los facto-res que influyen en tales vínculos, y analizar la naturaleza territorial/extra-territorial de los mismos. La evidencia empírica relevada para el complejo conformado por la Universidad Nacional del Sur (UNS) y sus institutos de CONICET anexos puso de manifiesto: i) la participación del Complejo UNS-CONICET en las dinámicas de innovación loca-les, a través de la alianza entre el instituto PLAPIQUI y las empresas del Polo Pe-troquímico, y los recientes spin-offs académicos; ii) la naturaleza place-dependence de estos fenómenos y la relevancia del accionar deliberado de docentes-investigadores locales en el impulso y desarrollo de los mismos, y iii) la participación de actores extra-locales, y la ausencia de PYMES locales, en las actividades de vinculación que implican un mayor uso y generación de conocimiento.
author2 Gorenstein, Silvia
author_facet Gorenstein, Silvia
Pasciaroni, Carolina
format tesis doctoral
author Pasciaroni, Carolina
author_sort Pasciaroni, Carolina
title El complejo científico y tecnológico en ciudades intermedias : el caso de Bahía Blanca
title_short El complejo científico y tecnológico en ciudades intermedias : el caso de Bahía Blanca
title_full El complejo científico y tecnológico en ciudades intermedias : el caso de Bahía Blanca
title_fullStr El complejo científico y tecnológico en ciudades intermedias : el caso de Bahía Blanca
title_full_unstemmed El complejo científico y tecnológico en ciudades intermedias : el caso de Bahía Blanca
title_sort el complejo científico y tecnológico en ciudades intermedias : el caso de bahía blanca
publishDate 2014
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/539
work_keys_str_mv AT pasciaronicarolina elcomplejocientificoytecnologicoenciudadesintermediaselcasodebahiablanca
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820506077298688