Televisión digital y consumos culturales : el caso de Canal Verte en una ciudad intemedia
El presente escrito constituye el Trabajo Final de Integración (TFI) de la Licenciatura en Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FACSO - UNCPBA). En el marco del plan de estudios 1997, la temática e...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Pallero, M.S. (2022). Televisión digital y consumos culturales : el caso de Canal Verte en una ciudad intermedia. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-4202 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Streaming Medio de comunicación Consumos culturales Consumos digitales Olavarría |
spellingShingle |
Streaming Medio de comunicación Consumos culturales Consumos digitales Olavarría Pallero, María Sol Televisión digital y consumos culturales : el caso de Canal Verte en una ciudad intemedia |
topic_facet |
Streaming Medio de comunicación Consumos culturales Consumos digitales Olavarría |
author |
Pallero, María Sol |
author_facet |
Pallero, María Sol |
author_sort |
Pallero, María Sol |
title |
Televisión digital y consumos culturales : el caso de Canal Verte en una ciudad intemedia |
title_short |
Televisión digital y consumos culturales : el caso de Canal Verte en una ciudad intemedia |
title_full |
Televisión digital y consumos culturales : el caso de Canal Verte en una ciudad intemedia |
title_fullStr |
Televisión digital y consumos culturales : el caso de Canal Verte en una ciudad intemedia |
title_full_unstemmed |
Televisión digital y consumos culturales : el caso de Canal Verte en una ciudad intemedia |
title_sort |
televisión digital y consumos culturales : el caso de canal verte en una ciudad intemedia |
description |
El presente escrito constituye el Trabajo Final de Integración (TFI) de la Licenciatura en Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FACSO - UNCPBA). En el marco del plan de estudios 1997, la temática elegida responde a una de las tres orientaciones que ofrece la carrera, la orientación en Comunicación Mediática. Lo que aquí se desarrolla es un estudio de caso, considerado como ejemplar de la problemática abordada: el foco está puesto en el análisis de Canal Verte (también conocido como Verte o Verte.tv), un medio de comunicación de la ciudad de Olavarría fundado a fines de 2017 y basado en la tecnología del streaming. Interesa, particularmente, analizar cambios y continuidades en los consumos de las audiencias, entre las formas tradicionales y emergentes de ver televisión, durante los años 2019 y 2020 y en relación al primer medio televisivo íntegramente digital de Olavarría. Desde hace más de 35 años, el mapa televisivo de Olavarría se ha visto representado por un único medio conocido popularmente como “Canal 5” (Canal Local, perteneciente al tradicional Multimedios El Popular). Junto con la radio y los portales Web de noticias escritas, la televisión “tradicional” ha sido una de las propuestas más elegidas por los habitantes de la ciudad, principalmente en busca de información de índole local y/o regional. No obstante, el lugar primordial que Canal Verte le atribuye a las redes sociales y su propuesta de transmisiones y coberturas en vivo a través de YouTube llevan a problematizar el impacto de este nuevo formato para los usuarios y usuarias, tanto en términos materiales como simbólicos. La investigación se llevó a cabo en una ciudad intermedia, con particulares características que hacen a su construcción identitaria, y cuya oferta mediática se ve interpelada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el marco de procesos de convergencia cultural (Jenkins, 2008). Se pretende, entonces, desentramar tres áreas de indagación complementarias mediante el acercamiento a diversos autores: las reflexiones comunicacionales sobre las teorías de la recepción, la investigación en TIC y las conceptualizaciones sobre consumos culturales en ciudades intermedias.
Como es sabido, con la llegada de Internet a fines del siglo pasado emergieron nuevas formas de comunicación en las que el tiempo y el espacio dejaron de ser, progresivamente, factores determinantes. Como consecuencia, se configuraron escenarios definidos por la inmediatez, la ubicuidad, la portabilidad y la convergencia, lo que lleva a la sociedad a encontrarse frente a nuevas formas de producción, tipos de contenidos nunca vistos y renovadas formas de relación entre productores y audiencias. A ello se le suma la intensificación en el uso de dispositivos tecnológicos como consecuencia de la pandemia mundial de coronavirus, y es en este sentido que la presente investigación debió adquirir una doble temporalidad: antes de la pandemia y durante la misma. Se debe a que el confinamiento estricto por la emergencia sanitaria obligó a “virtualizar” todos los órdenes de la vida social y laboral, y el consumo mediático no escapó a esta “nueva normalidad” en la que se trastocaron las rutinas. Se trata, claramente, de una variable no esperable pero sí influyente que no podía quedar afuera de la investigación, por lo que se propuso estudiar qué impacto tuvo en el consumo de contenidos mediáticos digitales, específicamente en la ciudad de Olavarría y en lo que respecta a la oferta de Canal Verte. La pertenencia de la investigadora como trabajadora del medio digital en cuestión constituye uno de los principales motores de este trabajo. No obstante, lo que en este estudio se propone es un abordaje centralizado más bien en las condiciones materiales y simbólicas de apropiación de los contenidos (y de la televisión digital en particular), los saberes y habilidades implicados en ese proceso, y el valor que las y los consumidores le atribuyen a esas prácticas. Planteados estos objetivos específicos, durante la investigación se optó de igual manera por indagar en la creación y el funcionamiento interno del medio, mediante una entrevista con su Director, para poder proceder a una descripción e historización del mismo. El TFI contiene una fundamentación del caso elegido y el problema de investigación planteado, junto con el objetivo general y los objetivos específicos que guiaron el trabajo y fijaron límites durante el proceso. Está compuesto, además, por un apartado teórico en el que se detallan los lineamientos conceptuales a los que recurrió la investigadora para analizar el problema y los objetivos propuestos, y uno metodológico que precisa las herramientas y técnicas utilizadas para abordar el problema, tanto desde lo teórico como durante el trabajo de campo. A continuación, se incluye un capítulo que contiene una descripción de Verte.tv basada en la entrevista antes mencionada, sumado al análisis de la encuesta exploratoria realizada como primer acercamiento al campo y una serie de entrevistas a consumidores de medios digitales en general y de Verte en particular.
Por último se expone una serie de reflexiones finales en torno a la investigación y aquellos aspectos que quedan por profundizar sobre esta temática tan amplia y dinámica como es la de los medios de comunicación, las tecnologías y su vínculo con las y los consumidores. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. |
publishDate |
2022 |
url |
Pallero, M.S. (2022). Televisión digital y consumos culturales : el caso de Canal Verte en una ciudad intermedia. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
work_keys_str_mv |
AT palleromariasol televisiondigitalyconsumosculturaleselcasodecanalverteenunaciudadintemedia |
first_indexed |
2025-06-05T05:00:57Z |
last_indexed |
2025-06-05T05:00:57Z |
_version_ |
1834063922258247680 |
spelling |
I21-R190-123456789-42022024-11-20T16:50:21Z Televisión digital y consumos culturales : el caso de Canal Verte en una ciudad intemedia Pallero, María Sol Fernández Massara, María Belén Marmisolle, Gastón Streaming Medio de comunicación Consumos culturales Consumos digitales Olavarría El presente escrito constituye el Trabajo Final de Integración (TFI) de la Licenciatura en Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FACSO - UNCPBA). En el marco del plan de estudios 1997, la temática elegida responde a una de las tres orientaciones que ofrece la carrera, la orientación en Comunicación Mediática. Lo que aquí se desarrolla es un estudio de caso, considerado como ejemplar de la problemática abordada: el foco está puesto en el análisis de Canal Verte (también conocido como Verte o Verte.tv), un medio de comunicación de la ciudad de Olavarría fundado a fines de 2017 y basado en la tecnología del streaming. Interesa, particularmente, analizar cambios y continuidades en los consumos de las audiencias, entre las formas tradicionales y emergentes de ver televisión, durante los años 2019 y 2020 y en relación al primer medio televisivo íntegramente digital de Olavarría. Desde hace más de 35 años, el mapa televisivo de Olavarría se ha visto representado por un único medio conocido popularmente como “Canal 5” (Canal Local, perteneciente al tradicional Multimedios El Popular). Junto con la radio y los portales Web de noticias escritas, la televisión “tradicional” ha sido una de las propuestas más elegidas por los habitantes de la ciudad, principalmente en busca de información de índole local y/o regional. No obstante, el lugar primordial que Canal Verte le atribuye a las redes sociales y su propuesta de transmisiones y coberturas en vivo a través de YouTube llevan a problematizar el impacto de este nuevo formato para los usuarios y usuarias, tanto en términos materiales como simbólicos. La investigación se llevó a cabo en una ciudad intermedia, con particulares características que hacen a su construcción identitaria, y cuya oferta mediática se ve interpelada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el marco de procesos de convergencia cultural (Jenkins, 2008). Se pretende, entonces, desentramar tres áreas de indagación complementarias mediante el acercamiento a diversos autores: las reflexiones comunicacionales sobre las teorías de la recepción, la investigación en TIC y las conceptualizaciones sobre consumos culturales en ciudades intermedias. Como es sabido, con la llegada de Internet a fines del siglo pasado emergieron nuevas formas de comunicación en las que el tiempo y el espacio dejaron de ser, progresivamente, factores determinantes. Como consecuencia, se configuraron escenarios definidos por la inmediatez, la ubicuidad, la portabilidad y la convergencia, lo que lleva a la sociedad a encontrarse frente a nuevas formas de producción, tipos de contenidos nunca vistos y renovadas formas de relación entre productores y audiencias. A ello se le suma la intensificación en el uso de dispositivos tecnológicos como consecuencia de la pandemia mundial de coronavirus, y es en este sentido que la presente investigación debió adquirir una doble temporalidad: antes de la pandemia y durante la misma. Se debe a que el confinamiento estricto por la emergencia sanitaria obligó a “virtualizar” todos los órdenes de la vida social y laboral, y el consumo mediático no escapó a esta “nueva normalidad” en la que se trastocaron las rutinas. Se trata, claramente, de una variable no esperable pero sí influyente que no podía quedar afuera de la investigación, por lo que se propuso estudiar qué impacto tuvo en el consumo de contenidos mediáticos digitales, específicamente en la ciudad de Olavarría y en lo que respecta a la oferta de Canal Verte. La pertenencia de la investigadora como trabajadora del medio digital en cuestión constituye uno de los principales motores de este trabajo. No obstante, lo que en este estudio se propone es un abordaje centralizado más bien en las condiciones materiales y simbólicas de apropiación de los contenidos (y de la televisión digital en particular), los saberes y habilidades implicados en ese proceso, y el valor que las y los consumidores le atribuyen a esas prácticas. Planteados estos objetivos específicos, durante la investigación se optó de igual manera por indagar en la creación y el funcionamiento interno del medio, mediante una entrevista con su Director, para poder proceder a una descripción e historización del mismo. El TFI contiene una fundamentación del caso elegido y el problema de investigación planteado, junto con el objetivo general y los objetivos específicos que guiaron el trabajo y fijaron límites durante el proceso. Está compuesto, además, por un apartado teórico en el que se detallan los lineamientos conceptuales a los que recurrió la investigadora para analizar el problema y los objetivos propuestos, y uno metodológico que precisa las herramientas y técnicas utilizadas para abordar el problema, tanto desde lo teórico como durante el trabajo de campo. A continuación, se incluye un capítulo que contiene una descripción de Verte.tv basada en la entrevista antes mencionada, sumado al análisis de la encuesta exploratoria realizada como primer acercamiento al campo y una serie de entrevistas a consumidores de medios digitales en general y de Verte en particular. Por último se expone una serie de reflexiones finales en torno a la investigación y aquellos aspectos que quedan por profundizar sobre esta temática tan amplia y dinámica como es la de los medios de comunicación, las tecnologías y su vínculo con las y los consumidores. Fil: Pallero, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Fernández Massara, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Marmisolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. 2022 2024-11-20T16:49:13Z 2024-11-20T16:49:13Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis de grado Pallero, M.S. (2022). Televisión digital y consumos culturales : el caso de Canal Verte en una ciudad intermedia. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4202 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. |