La retracción acentual del inglés. Datos acústicos en la adquisición de la L2 por parte de hispanohablantes

<p align="justify">Con el fin de estudiar el fenómeno de la retracción acentual en el inglés como segunda lengua (L2), en la presente investigación se lleva a cabo un análisis acústico de la duración, la intensidad y la frecuencia fundamental. Las mediciones incluyen casos con presen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Espinosa, Gonzalo Eduardo
Formato: Text artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. <span>Instituto de Lingüística.</span> 2020
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/511
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/131e6a6e948c128e713d25fdf9cce50d.pdf
Aporte de:
id I22-R137-511
record_format dspace
spelling I22-R137-5112024-02-21T11:19:33Z La retracción acentual del inglés. Datos acústicos en la adquisición de la L2 por parte de hispanohablantes Espinosa, Gonzalo Eduardo Language and languages--Study and teaching Enseñanza de idiomas <p align="justify">Con el fin de estudiar el fenómeno de la retracción acentual en el inglés como segunda lengua (L2), en la presente investigación se lleva a cabo un análisis acústico de la duración, la intensidad y la frecuencia fundamental. Las mediciones incluyen casos con presencia y ausencia de choque acentual y casos de palabras con acento retraíble y no retraíble. Se computan datos obtenidos de manera experimental con aprendientes de inglés en contexto de instrucción formal y, con el fin de establecer un punto de comparación, con hablantes nativos del inglés estándar de Inglaterra. Teniendo en cuenta que los resultados indican que los hablantes nativos reflejan la retracción<br />acentual (específicamente en términos de intensidad y altura tonal), los valores acústicos de los aprendientes de inglés no presentan el mismo comportamiento, ya que no hay evidencia robusta de desplazamiento de acento en palabras con acento retraíble. Los únicos aprendientes que realzan en alguna medida las sílabas inacentuadas son los del nivel intermedio, posiblemente debido a su instrucción reciente en fonética y fonología inglesa.</p> Universidad de Buenos Aires. <span>Instituto de Lingüística.</span> 2020 Text artículo <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/8067">doi: 10.34096/sys.n37.8067</a> <a href="https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/511">https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/511</a> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/511 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/131e6a6e948c128e713d25fdf9cce50d.pdf Signo y Seña, (37), pp. 1-17. ISSN 2314-2189 (en línea) doi: <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/8067">10.34096/sys.n37.8067</a> spa
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-137
collection Lenguas - Biblioteca Digital. Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Language and languages--Study and teaching
Enseñanza de idiomas
spellingShingle Language and languages--Study and teaching
Enseñanza de idiomas
Espinosa, Gonzalo Eduardo
La retracción acentual del inglés. Datos acústicos en la adquisición de la L2 por parte de hispanohablantes
topic_facet Language and languages--Study and teaching
Enseñanza de idiomas
description <p align="justify">Con el fin de estudiar el fenómeno de la retracción acentual en el inglés como segunda lengua (L2), en la presente investigación se lleva a cabo un análisis acústico de la duración, la intensidad y la frecuencia fundamental. Las mediciones incluyen casos con presencia y ausencia de choque acentual y casos de palabras con acento retraíble y no retraíble. Se computan datos obtenidos de manera experimental con aprendientes de inglés en contexto de instrucción formal y, con el fin de establecer un punto de comparación, con hablantes nativos del inglés estándar de Inglaterra. Teniendo en cuenta que los resultados indican que los hablantes nativos reflejan la retracción<br />acentual (específicamente en términos de intensidad y altura tonal), los valores acústicos de los aprendientes de inglés no presentan el mismo comportamiento, ya que no hay evidencia robusta de desplazamiento de acento en palabras con acento retraíble. Los únicos aprendientes que realzan en alguna medida las sílabas inacentuadas son los del nivel intermedio, posiblemente debido a su instrucción reciente en fonética y fonología inglesa.</p>
format Text
artículo
author Espinosa, Gonzalo Eduardo
author_facet Espinosa, Gonzalo Eduardo
author_sort Espinosa, Gonzalo Eduardo
title La retracción acentual del inglés. Datos acústicos en la adquisición de la L2 por parte de hispanohablantes
title_short La retracción acentual del inglés. Datos acústicos en la adquisición de la L2 por parte de hispanohablantes
title_full La retracción acentual del inglés. Datos acústicos en la adquisición de la L2 por parte de hispanohablantes
title_fullStr La retracción acentual del inglés. Datos acústicos en la adquisición de la L2 por parte de hispanohablantes
title_full_unstemmed La retracción acentual del inglés. Datos acústicos en la adquisición de la L2 por parte de hispanohablantes
title_sort la retracción acentual del inglés. datos acústicos en la adquisición de la l2 por parte de hispanohablantes
publisher Universidad de Buenos Aires. <span>Instituto de Lingüística.</span>
publishDate 2020
url https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/511
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/131e6a6e948c128e713d25fdf9cce50d.pdf
work_keys_str_mv AT espinosagonzaloeduardo laretraccionacentualdelinglesdatosacusticosenlaadquisiciondelal2porpartedehispanohablantes
_version_ 1807224333475512320