Artropofauna de sistemas hortícolas periurbano y rural en cultivos de tomate (lycopersicum esculentum Mill.) en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
Para los productores familiares, los fitófagos adquieren relevancia dado que pueden desarrollar poblaciones abundantes causando daños a los cultivos con el consecuente perjuicio económico. Se utilizan plaguicidas de modo preventivo y desconociendo la plaga, generando consecuencias ecológicas y econó...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10131 |
Aporte de: |
id |
I22-R178-uncomaid-10131 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I22-R178-uncomaid-101312024-04-29T16:02:09Z Artropofauna de sistemas hortícolas periurbano y rural en cultivos de tomate (lycopersicum esculentum Mill.) en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén Rial, Juliana Belén Gittins López, Cecilia Gabriela Bernardis, Adela Sistemas hortícolas Biodiversidad Artropofauna Plagas Control biológico Agroecología Alto Valle Río Negro y Neuquén (Argentina) Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Para los productores familiares, los fitófagos adquieren relevancia dado que pueden desarrollar poblaciones abundantes causando daños a los cultivos con el consecuente perjuicio económico. Se utilizan plaguicidas de modo preventivo y desconociendo la plaga, generando consecuencias ecológicas y económicas que exigen un cambio en el modelo de producción. La presente tesis busca comparar la diversidad de artrópodos en cultivo de tomate y la vegetación circundante de dos sistemas hortícolas, periurbano (Plottier, Neuquén) y rural (Campo Grande, Río Negro), vinculando los resultados con las estrategias de manejo. Esto implica una aproximación al conocimiento de los mismos en cuanto al potencial que poseen para desarrollar un control biológico. Se establecieron sitios de muestreo, se registró la vegetación predominante y se muestreó la artropofauna epífita y epigea. El material recolectado fue separado y posteriormente identificado. Además, se realizaron entrevistas a los productores hortícolas. Cada sitio muestreado se caracterizó a través de atributos de la comunidad de artrópodos capturada. Para el análisis temporal se recurrió a Índices de diversidad. Asimismo, para establecer la asociación entre los sitios de muestreo y los grupos funcionales se realizaron análisis multivariados. Se obtuvo que el sistema hortícola inserto en un paisaje fragmentado por el avance de la urbanización arrojó menor diversidad de artrópodos que el sistema hortícola rural, localizado en una matriz conformada por otros sistemas hortícolas y vegetación espontánea. Además, se halló mayor diversidad de artrópodos en los sitios de muestreo que rodean al cultivo de tomate, deduciéndose que estos son fundamentales para conservar la biodiversidad de la artropofauna, dado que se presentaron como refugio de enemigos naturales y como posible fuente de alimento alternativo para los fitófagos. La abundancia de fitófagos fue elevada, principalmente en el sistema hortícola rural, resultando ineficiente el control químico aplicado por los productores. Los enemigos naturales presentaron elevada riqueza, pero baja abundancia debido al manejo, estos constituyen un potencial biológico dado que podrían contribuir, bajo un manejo basado en principios agroecológicos, a la regulación de las plagas. Finalmente, se plantea la necesidad de profundizar la investigación en los sistemas hortícolas analizados para identificar las relaciones entre los enemigos naturales y la vegetación espontánea existente, conocimientos indispensables para potenciar el mecanismo “Top Down” con el fin de garantizar la autoinmunidad del agroecosistema. Fil: Rial, Juliana Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina 2019-02-18 2019-02-19T15:14:45Z 2019-02-19T15:14:45Z TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10131 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf ARG Alto Valle de Río Negro y Neuquén Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud |
institution |
Universidad Nacional del Comahue |
institution_str |
I-22 |
repository_str |
R-178 |
collection |
Repositorio Institucional UNCo |
language |
Español |
topic |
Sistemas hortícolas Biodiversidad Artropofauna Plagas Control biológico Agroecología Alto Valle Río Negro y Neuquén (Argentina) Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
spellingShingle |
Sistemas hortícolas Biodiversidad Artropofauna Plagas Control biológico Agroecología Alto Valle Río Negro y Neuquén (Argentina) Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Rial, Juliana Belén Artropofauna de sistemas hortícolas periurbano y rural en cultivos de tomate (lycopersicum esculentum Mill.) en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
topic_facet |
Sistemas hortícolas Biodiversidad Artropofauna Plagas Control biológico Agroecología Alto Valle Río Negro y Neuquén (Argentina) Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
description |
Para los productores familiares, los fitófagos adquieren relevancia dado que pueden desarrollar poblaciones abundantes causando daños a los cultivos con el consecuente perjuicio económico. Se utilizan plaguicidas de modo preventivo y desconociendo la plaga, generando consecuencias ecológicas y económicas que exigen un cambio en el modelo de producción.
La presente tesis busca comparar la diversidad de artrópodos en cultivo de tomate y la vegetación circundante de dos sistemas hortícolas, periurbano (Plottier, Neuquén) y rural (Campo Grande, Río
Negro), vinculando los resultados con las estrategias de manejo. Esto implica una aproximación al conocimiento de los mismos en cuanto al potencial que poseen para desarrollar un control biológico.
Se establecieron sitios de muestreo, se registró la vegetación predominante y se muestreó la artropofauna epífita y epigea. El material recolectado fue separado y posteriormente identificado.
Además, se realizaron entrevistas a los productores hortícolas. Cada sitio muestreado se caracterizó a través de atributos de la comunidad de artrópodos capturada.
Para el análisis temporal se recurrió a Índices de diversidad. Asimismo, para establecer la asociación entre los sitios de muestreo y los grupos funcionales se realizaron análisis multivariados.
Se obtuvo que el sistema hortícola inserto en un paisaje fragmentado por el avance de la urbanización arrojó menor diversidad de artrópodos que el sistema hortícola rural, localizado en una matriz conformada por otros sistemas hortícolas y vegetación espontánea. Además, se halló mayor diversidad de artrópodos en los sitios de muestreo que rodean al cultivo de tomate, deduciéndose que estos son fundamentales para conservar la biodiversidad de la artropofauna, dado que se presentaron como refugio de enemigos naturales y como posible fuente de alimento alternativo para los fitófagos.
La abundancia de fitófagos fue elevada, principalmente en el sistema hortícola rural, resultando ineficiente el control químico aplicado por los productores. Los enemigos naturales presentaron elevada riqueza, pero baja abundancia debido al manejo, estos constituyen un potencial biológico dado que podrían contribuir, bajo un manejo basado en principios agroecológicos, a la regulación de las plagas.
Finalmente, se plantea la necesidad de profundizar la investigación en los sistemas hortícolas analizados para identificar las relaciones entre los enemigos naturales y la vegetación espontánea existente,
conocimientos indispensables para potenciar el mecanismo “Top Down” con el fin de garantizar la autoinmunidad del agroecosistema. |
author2 |
Gittins López, Cecilia Gabriela |
author_facet |
Gittins López, Cecilia Gabriela Rial, Juliana Belén |
format |
TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion |
author |
Rial, Juliana Belén |
author_sort |
Rial, Juliana Belén |
title |
Artropofauna de sistemas hortícolas periurbano y rural en cultivos de tomate (lycopersicum esculentum Mill.) en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_short |
Artropofauna de sistemas hortícolas periurbano y rural en cultivos de tomate (lycopersicum esculentum Mill.) en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_full |
Artropofauna de sistemas hortícolas periurbano y rural en cultivos de tomate (lycopersicum esculentum Mill.) en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_fullStr |
Artropofauna de sistemas hortícolas periurbano y rural en cultivos de tomate (lycopersicum esculentum Mill.) en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_full_unstemmed |
Artropofauna de sistemas hortícolas periurbano y rural en cultivos de tomate (lycopersicum esculentum Mill.) en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_sort |
artropofauna de sistemas hortícolas periurbano y rural en cultivos de tomate (lycopersicum esculentum mill.) en el alto valle de río negro y neuquén |
publisher |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud |
publishDate |
2019 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10131 |
work_keys_str_mv |
AT rialjulianabelen artropofaunadesistemashorticolasperiurbanoyruralencultivosdetomatelycopersicumesculentummillenelaltovallederionegroyneuquen |
_version_ |
1807224663689920512 |